Diccionario del trabajo social
semiologia serm o soaal miembros, quienes asumen las responsa- bilidailes de manera eonjunla, ya se trate de su propio aprendizaje o de la resolu ción de los problemas planteados. .SKM1()I,()(;Í.V. i;studio de todos los sistemas de signos que operan en la co municación a escala social. Para Saussu- rc, que propuso la constituci(')n de esta ciencia, se trata de la parte de la psicolo gía stK'ial que estudia la vida de los sig nos en el seno de la vida social. SKM IO T IC A . Término prácticamente sinónimo de .semiología, utilizado prefe rentemente en los países anglosajones para designar el estudio de los sistemas de signos. Se ha dividido en tres ramas: .semántica, sinta.\is y pragmática, que desde sus respectivas perspectivas reali zan el estudio lógico de la significación. SKKN IC IO . Del latín serxiliiim. de ser- viiv. "servir’'. Bien que proviene de una acción. Ivl concepto de servicio viene sig nificado por una palabra fenicia, babiló nica y hebrea, avoluid. que significa "Ira- bajo". Un servicio es hacer algo porque el otro o los otros lo necesitan, y no por que uno lo necesita. Ks un dar de sí, puesto que se trata de un hacer no desde la necesidad propia, si no desde la necesidad de los otros. Es una actividad humana no productiva en el sentido económico, |K-ro litil puesto que está ligada, de manera directa o indirec ta, a las necesidades humanas, sin tradu cirse— salvo en algunos casos— en for ma de bienes materiales. .SK RM C IO P L B I.IC O . Conjunto de actividailes y servicios considerados in dispensables para la vida social, como las comunicaciones, transportes, educación, salud, agua potable, alcantarillado, alum brado público, parques y jardines, etc., desarrollados por la administración pú blica o controladi>s por ella. Tiene por li- nalidad satisfacer necesidades públicas o colectivas, con garantías de regularidad, continuidad, eficacia e igualdad median te prestaciones concretas sujetas a un ré gimen jurídico. ,SI-;K\ IC IO S O C IA L . Con esta expre sión se puede hacer referencia — en la práctica— a cuatro "cosas" diferentes: • A instituciones que prestan deter minados servicios y que emplean para la implementación de los mismos a trabaja dores sociales (se utiliza con este alcance cuando se dice, por ejemplo, “es un ser vicio social"). •A una prestación o servicio es|iecí- tico del sistema de servicios sociales (a ello se alude cuando se habla del "servi cio lie infancia, servicio de ayuda a do micilio, etc."). •A un "corpus" conceptual, metodo lógico y práctico que se ha ido elaboran do en torno a la profesión y las institucio nes que prestan este tipo de servicios (és te es el alcance que tiene el término, cuando se dice “estudio la carrera de ser vicio social"). •A una profesión o cuerpo profesio nal que realiza determinadas actividades, llamadas también asistencia social o tra bajo social; su significado es equivalente a "actividad llevada a cabo por profesio nales trabajadores sociales"; este último uso se ha ido descartando en los últimos años, salvo en idioma portugués e italia no. Con estos dos últimos alcances, la expresiíin "servicio social" es equivalen te a "trabajo social". Catx’ advertir que. en los países de lengua germánica, ha predominado la ex presión "trabajo social" {socuü wark en inglés. Social Arhcil. en alemán), mien tras que en los países de lengua románica ha predominado la expresión "servicio social" (Service social, en francés; scrvi-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx