Diccionario del trabajo social

signo - sindicalismo • proiiioci()n de empleo y formas de trabajo autóctonas, mantenimiento del idioma, etc. (en el caso de m i­ norías cínicas); • servicios de orientación, diagnósti­ co y tratamientos sociales específi­ cos. .SKíNO. Del latín signiiiii, "señal". Ele- menio sensible que, por su naiurale/a o convencionalmcnle. permite conocer, re- coniKer o evocar alguna cosa diferente de él mismo. Ksc elemento sensible pue­ de ser un objeto, forma, gesto o aconteci­ miento que tiene la capacidad constante para denotar lo que el signo designa. Charles Pierce lo definió como "algo que. de algún modo, representa algo para alguien", fin lingüística estmctural. el signo es la combinación de un concepto llamado .lianijiciulo y de una imagen acústica, el .sif;niju anle. .SIM BO l.O . Del griego syn. "junto", hii- llein. "’poner”, y syrnholiin. "señal", "marca distintiva". Representación, ima­ gen. figura o divisa con que materialmen­ te o de palabra se representa tma idea, una cosa, un sentimiento. Se trata de la representación de una cosa por medio de otra, por alguna semejanza o correspon­ dencia o. simplemente, por atribución convencional. Identificado a menudo con el signo, la diferencia estriba en que el símbolo es un signo dotado de significado diferente de la significación semiótica, el signo es una señal natural, el símbolo es una señal convencional, S ÍM B O L O ,SOCL\L. Cualquier expre­ sión representativa de un lémimeno o movimiento social; persona, palabra, so­ nido. divisa u otro objeto de expresión que se emplee para llamar la atención so­ bre un programa, idea, movimiento, ob­ jeta o acción social, S ÍM B O L O S N,\CK)NALES. Conjunto de elementos o cosas que se emplean co­ mo representativos de la nacionalidad, tales como la bandera, el himno, el escu­ do; también puede ser un árbol, una fior o un ave. Tienen el carácter de representación de una nación, y suelen actuar como mi­ tos aglutinantes de la nacionalidad. S IM P O S IO . Método de formación y de intercambio de experiencias consistente en una serie de charlas, discursos o expo­ siciones, presentadas por varios indivi­ duos (por lo general, especialistas), sobre un mismo tema o problema, desarrollado en forma sucesiva ante el grupo. Se utili­ za para: a) profundizar en un lema; b) ac­ tualizar el estado de una cuestión; c) in­ tegrar informaciones acerca de un pro­ blema; d) coordinar actividades de inves­ tigación. S IN C R E T ISM O . El tèrmini, tue utiliza­ do inicialmente en filosofía, para indicar una conciliación mal hecha o ficticia de doctrinas o tesis filosóficas disidentes en­ tre sí. I-n lo religioso, el término hace re­ ferencia a la mezcla, fusión o superposi­ ción de creencias de distinta procedencia. También es utilizado por los antropólo­ gos para indicar la reinteriiretación de una forma cultural exterior, adaptándose a sus tipos de significados, sin que pierda la función esencial que tenía antes. En psicología, designa la cualidad de la inteligencia infantil en su primer esta­ dio (más o menos hasta los tres años) que hace aprehender un objeto por intuición global, sin análisis de las partes. Para Piaget y Wallon. el pensamiento del niño es a menudo sincrético. S IN D IC A L ISM O . Movimiento o co­ rriente de organización de diversas cate­ gorías socioprofesionales que. por lo ge­ neral. tiene como principal objetivo la defetisa de derechos y de los intereses

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx