Diccionario del trabajo social

altruismo ■análisis de contenido un estado de perturbación mental que ha­ ce que la persona se sienta distinta de lo que era antes, extraña y ajena a sí misma y de sus semejantes. Cabe advertir que el empleo del tér­ mino "alienación” se suele relacionar con otros problemas sociológicos, psico­ lógicos y psiquiátricos: con el problema de la identidad, la inautenticidad. la ane­ mia. la explotación, la mutilación, lo es­ quizoide. el extrañamiento, la reifica- ción. la privación, la contradicción, la marginación. la falta de conciencia de clase y la falsa conciencia. Esta plurali­ dad de sentidos que se da al término sir­ ve para designar una pluralidad de situa­ ciones que expresan realidades más pro­ fundas de patología social e individual. Alienar, enajenar, entonces, es lo que hace que el hombre no pueda ser verda­ deramente él mismo, que no sea lo que es. porque no hace lo que le es propio o no hace por sí mismo, pues su hacer es forzoso e iitipuesto desde fuera de sí mis­ mo, Lo que caracteriza a la alienación es un doble hecho: a) por una parte, es un no realizarse en la esencia humana, es un hacer del hombre que lo convierte en ex­ tranjero de sí mismo, al no experimentar­ se a sí mismo como factor activo de la captación del mundo; b) por otro lado, es no pertenecerse a sí mismo, sino a otros, por un hacer forzoso que le viene im ­ puesto desde fuera y que le Impide reali­ zar sus posibilidades humanas. La alienación es, pues, antítesis de realización humana (en cuanto es renun­ cia al proyecto humano), y antítesis de li­ bertad (constreñimiento exterior que im ­ pide el propio hacer). En uno y otro caso es una abdicación a ser persona, en cuan­ to subjetiva y objetivamente no se hace ningún esfuerzo para salir de esa situa­ ción. ya que. como dice Fromm. el hom­ bre "no es lo que debiera ser y debe ser lo que podría ser". A LT RU ISM O . Con este término se indi­ can formas de comportamiento en bene­ ficio de los demás. Estado de disposición o solicitud hacia los otros; cuidado desin­ teresado del bien ajeno, aun a costa del propio. Se diferencia de la caridad cris­ tiana en que ésta se basa en motivos so­ brenaturales, mientras el altruismo se fundamenta en una moral natural, A M O R A L . Desprovisto de sentido mo­ ral, hidiferente a la moral, Dícese de las personas que carecen de sentido moral, A N A L IS IS . Del griego amílysis que pro­ viene de analyseiii. que significa des­ componer un tt)do o conjunto en cada una de sus diferentes partes. Analizar es. en primer lugar, distin­ guir y separar las partes o elementos en que está constituido “aquello” que se quiere estudiar o se está investigando. Consiste, por tanto, en disociar, separar, descomponer una realidad dada (hecho, fenómeno, proceso, acontecimiento, etc,) que. si bien se presenta como un todo, se explica o comprende en cada uno de los elementos por separado. En toda investigación social, el análi­ sis (como la interpretación que lo culm i­ na), son actividades básicas y fundamen­ tales de todo proceso investigativo. También se habla de análisis para de­ signar todo proceso que comporta un procedimiento discursivo. AN Á L IS IS DE CO N T EN ID O . Técnica de investigación utilizada para describir, de manera objetiva, sistemática y cuanti­ tativa, el contenido manifiesto de las co­ municaciones de masas mediante la cla­ sificación en categorías de los elementos de la comunicación. Se trata de una téc­ nica que permite identificar y enumerar, de acuerdo con un sistema de clasifica­ ción que categoriza de manera detallada, las ideas, los sentimientos o tendencias contenidas en la comunicación, las refe-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx