Diccionario del trabajo social
siluatíonismo - sociolizoción ficación urbana regional, educación, fuerza de trabajo y empleo, régimen de trabajo, seguridad social, servicio social y defensa social. Actualmente, los infor mes sobre la situación social se incluyen en el Documento de la ONU. S IT U A C ION ISM O . Movimiento juve nil de crítica radical a las normas, valores y comportamientos que se dan en la vida cotidiana en la sociedades capitalistas más desarrolladas. Adquirió cierta difu sión en varios países europeos durante la década del sesenta, pero en torno al año 1972 comenzó a disgregarse. La idea central del situacionismo era la de orga nizar un tipo de sociedad basada en la plena libertad de los individuos. SM O C . Este término es derivado de la superposición de las palabras inglesas smoke. “humo", y fog, “niebla". Se usa para denominar la contaminación o polu ción ambiental, producida por la mezcla de neblina, humos y residuos de la com bustión que impregnan la atmósfera, es pecialmente en los grandes centros indus triales y extensas áreas metropolitanas. SOBER.AN IA . Independencia y autono mía de los Estados para decidir por sí mismos. Poder de determinación. Se suele distinguir la soberanía en asuntos internos (derecho a elegir la pro pia forma de gobierno sin intervención del exterior) y la soberanía en las relacio nes exteriores (la no dependencia de otros Estados para la toma de decisio nes), que sitúa a los Estados en plano de igualdad y se funda en el principio de no intervención. SO B E RAN ÍA N AC IONA L . Dominio de un Estado sobre el territorio nacional. Independencia de un país, capaz de to mar decisiones que no dependen de nin gún otro poder. Actualmente, la idea de soberanía nacional ha perdido fuerza, co mo consecuencia de la creciente interde pendencia a escala mundial, la constitu ción de bloques y la existencia de un nú mero cada vez mayor de organizaciones internacionales. SO B ERAN ÍA PO PU LA R . Condición del pueblo como supremo titular de la so beranía. Según el constitucionalismo, es ta soberanía es ejercida en forma directa o a través de los representantes por él de signados. En la práctica, la soberanía po pular suele ser usurpada por la clase po lítica, los grupos de presión, los poderes fácticos o las elites. SO C IA B IL ID A D . Rasgo de personali dad, expresado en la capacidad relacional de un sujeto, que facilita el contacto in terpersonal, la relación con las demás personas y para la integración social. S O C IA L . Del latín sociiis. "compañe ro", y socialem. Perteneciente o relativo a la sociedad humana. En el uso del término se reconocen dos sentidos: uno genérico, que involucra todo lo referente a la vida en sociedad (aquí se puede utilizar como equivalente a realidad social o a relaciones sociales interpersonales), y otro restrictivo, cuan do se habla de "aspectos sociales", “con diciones sociale.s"; en este último caso, el término sirve para distinguir cierta faceta de la realidad social. S O C IA L IZ A C IÓ N . El término se usa. por lo menos, en cuatro acepciones prin cipales; todas ellas tienen importancia tanto para la política social como para el trabajo social. En psicología, sirve para designar el proceso a través del cual el individuo, es pecialmente el niño, internaliza los dife rentes elementos de la cultura y la socie dad en que vive (normas, pautas, valores, códigos simbólicos, reglas de conducta), que le permiten actuar en la vida social
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx