Diccionario del trabajo social
sociedad ■sociedad dual conforme a las expectativas de la misma sociedad. Utilizado con este alcance, el término incluye dentro de un mismo pro ceso la endoculturación y la personaliza ción del individuo. En economía, hace referencia al tras paso de empresas o propiedades privadas a manos del Estado u organizaciones de carácter público. En estrecha relación con el alcance económico del término, se lo utiliza en política, aludiendo al prtKeso de aboli ción de la propiedad privada para hacer que los medios de pnxiucción sirvan a la comunidad. En algunos casos (cuando la propiedad pasa a manos del Estado), so cialización es sinónimo de nacionaliza ción y de colectivización de los medios de producción. Por último, en sociología, designa el proceso de creciente interdependencia recípriK-a que. como consecuencia de la multiplicación de las relaciones sociales, se da a escala mundial y en el que influ yen decisivamente los medios de comu nicación social. SOC IKD .M ). A pesar de su importancia, no hay un claro acuerdo sobre el signifi cado de este término. La socióloga Bry- son ha dicho, y con razón, que en la lar ga historia de la literatura que se wupa de la vida de los seres humanos reunidos en gmpo. quizá ninguna palabra tenga un uso menos preciso que la palabra “socie dad". En su sentido amplio, la noción de siK'iedad designa los vínculos existentes entre una pluralidad de seres vivientes en interacción (incluso plantas y animales). Pero en su uso más generalizado hace re ferencia a la contextura inter-humana. aludiendo al cc-njun'o de individuos, or ganizaciones, !n^tilU(■iones. actitudes y formas de ser qi.e tienen características en común; en este Nentido, .se habla de sociedad burguesa, sociedad capitalista, sociedad socialista, etc. Se alude, asimismo, con el término "sociedad", a la agrupación natural o pactada de perst>nas que se agrupan para la mutua ctwperación, con el fm de al canzar determinados fines. Actualmente, cuando se habla de nuestra sociedad, según los autores o las perspectivas de análisis, se suele agregar un adjetivo para caracterizarla, y así se habla de sociedad de consumo, sociedad del ocio, stx'iedad post-industrial, socie dad de masa, sociedad unidimensional, sociedad tecnocràtica, etc. S O C IE D A D C IV IL . Aparece en la mo dernidad como una dimensión pública que se da entre el medio familiar y su en lomo inmediato, y el ámbito estatal- absolutista. Está constituida por un conjunto de instituciones que pretenden un equilibrio entre la atención a los intereses públicos y la atención a los intereses privados, y cuyos principios fundamentales son el respeto a la libertad individual y la prác tica de la discusión racional. .SOC IEDAD DE C ON SUM O . Expre sión ampliamente utilizada, desde finales de la década del sesenta, para denominar a aquellas sociedades cuyo máximo valor es consumir aunque este consumo no es té motivado por verdaderas necesidades. Para satisfacer esa ansia de consumir la industria lanza constantemente nuevos productos, muchos de ellos innecesarios, creando, a su vez, requerimientos artifi ciales a través de la propaganda, que constriñe a que la gente compare con el sólo propósito de activar el mercado. S O C IE D A D DUAL . Esta expresión suele utilizarse con dos alcances princi pales. Para designar un proceso de tTola- rización social por el cual se produce un
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx