Diccionario del trabajo social
subvencionar - supervisión en trabajo social particulares o a organizaciones con el fin de proteger actividades que satisfacen necesidades públicas. Ayuda financiera, a fondo perdido, que entrega la administración pública, para promover o cubrir un fin de interés general. SUBV EN C IONA R . Asignar una sub vención. S liP K R K S rR U C T Ü R A . Lo que está sobre la estructura y apoyado en ella. En política, hace referencia al conjunto de ideas sociales (filosóficas, políticas, reli giosas, jurídicas, etc.) y a las institucio nes y organizaciones (Estado, estructura jurídica, centros educativos, iglesias, par tidos políticos, sindicatos, etc.) que sur gen de la base económica vigente, parti cularmente de las relaciones de produc ción (infraestructura). Los conceptos de superestructura e infraestructura introdu cidos por Marx en el análisis de la socie dad pretenden expresar el nexo que exis te entre las formas de producción y las ideas e instituciones de una sociedad. SUPERV ISAR . Ejercer la inspección o vigilancia sobre una tarea o labor. Ate niéndonos a la significación que se deri va de la estructura verbal de la palabra, supervisar significa "mirar desde arriba”, "mirar desde lo alto” (del latín siiper, "sobre"). Es decir, supervisar hace refe rencia al acto de observar o estudiar algo con una visión global y a una cierta dis tancia. SU P ERV IS IÓN . Actividad o conjunto de actividades que desarrolla una perso na al supervi.sar y/o dirigir el trabajo de un grupo de personas, con el fin de lograr de ellas su máxima eficiencia y satisfac ción mutua. Se trata, como lo ha definido María José Aguilar, de "un proceso siste mático de control, seguimiento, evalua ción, orientación, asesorarniento y for mación; de carácter administrativo y edu cativo; que lleva a cabo una persona en relación con otras, sobre las cuales tiene una cierta autoridad dentro de la organi zación; a fin de lograr la mejora del ren dimiento del personal, aumentar su com petencia y asegurar la calidad de los ser vicios". SU PERV IS IÓN EN IR A B A J O SO- CI.VL. Históricamente, la supervisión surgió como un modo de entrenamiento del personal (pagado o voluntario) que trabajaba en las organizaciones de cari dad y que debía ser instruido en los prin cipios y métodos de las mismas. Para en frentar estas necesidades de orientación, coordinación, formación y administra ción. surgió y se desarrolló la supervi sión. Después de fundadas las primeras es cuelas de trabajo social (a comienzos del siglo .XX). las agencias siguieron siendo el principal campo de entrenamiento pa ra el personal de trabajo social. Por aquel entonces, la enseñanza sistemática, que se realizaba principalmente por medio de la supervisión, se hacía partiendo de si tuaciones simples a otras más complejas. A partir de los años veinte, la super visión del trabajo social relleja la im pronta del psicoanálisis; se comienzan a considerar las actitudes del asistente so cial en la medida en que afectan a las re laciones con los asistidos. El supervisor, por otra parte, asunnó tareas de terapeuta respecto de los supervisados para posibi litar a éstos funcionar más eficazmente en relación con los "casos" que debían atender. Debido a la gran depresión económi ca producida después de la crisis de 1929, y a los efectos de la segunda gue rra mundial, la tarca de supervisión exi gió atender mayor número de personal, y la preocupación terapéutica cedió a las
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx