Diccionario del trabajo social

uipeivisor - supuesto exigencias administrativas y formativas. Hi marco teórico reterencial de la su­ pervisión está dado por la confluencia de tres disciplinas: la pedagogía de la super­ visión; la concepción que se tiene del mét(xlo dcl trabajo social, y la interpreta­ ción de las situaciones contextúales en que se real i/a la labor. De este modo, la supervisión en trabajo siK-ial constituye un priK-eso mediante el cual un asistente o trabajador social, o un estudiante que realiza una práctica, recibe individual­ mente y/o gnipalmente la orientación y guía de otro profesional designado a tal fin, de modo que puede aprovechar lo mejor posible sus conocimientos y habi­ lidades y perfeccionar sus aptitudes, para que realice sus tareas de la manera más eficiente posible. Existe en la supervisión una doble función: administrativa y di­ dáctica. y el énfasis en uno u otro aspec­ to vendrá dado, si la supervisión se reali­ za dentro de una institución por los traba­ jadores swiales de la misma, o si se realiza desde una escuela a estudiantes que realizan una práctica con Unes de formación, en cuyo caso constituye fun­ damentalmente un aspecto del prtK.eso de enseñan/a-aprendizaje. A partir de esta doble función, la su­ pervisión pretende alcanzar cuatro obje­ tivos: • enseñanza y formación permanente; • asegurar servicios de calidad; • s(KÍali/.ación con el supervisado de los coniK'imientos y actitudes propias de la profesión; • elevar el nivel teórico y político. SUPERV I.SOR. Persona que realiza ta­ reas de supervisión. Se trata de una función tanto admi­ nistrativa como dtx'ente. En lo adminis­ trativo. prevalece la tarea de estímulo, orientación y guía; en lo dix-ente, se tie­ ne por finalidad enseñar a hacer. El supervisor, dentro de la profesión de trabajo social, tiene una relación-m/ intermedia entre la institución y el profe­ sional de campo. Para realizar la tarea de supervisor, se deben tener conocimientos, experiencias, habilidades y actitudes que permitan orientar a otros dentro del propio campo profesional. La labor de supervisor, res­ pecto del piiblico, es casi siempre indi­ recta; dentro de la profesión, recomien­ dan que el supervisor tenga una acción directa con el mismo público, a fin de que, teniendo conocimiento de la reali­ dad, pueda hacer recomendaciones, su­ gerencias y orientaciones más realistas. S IIPK R Y Ó O .SI PKRE ÍH ). Una de las tres instancias de la personalidad (junto con el yo y el ello) descritas por Freud en su segunda teoría sobre el aparato psíqui­ co. Se trata de lo que podría denominar­ se la representación de la sociedad en la psique; por eso. el superyó es sinónimo de conciencia moral, o sea, introyección de exigencias y prohibiciones morales. Ejerce funciones similares a las de un juez o censor con respecto a la instancia del yo. También actúa como ideal para premiar la propia conducta. SUPUF-.STO. Del latín suh. "debajo", y ponete, “colocar". Literalmente, quiere decir “lo puesto debajo". Se trata de un enunciado que se considera como una su­ posición a partir de la cual se va a susten­ tar una afirmación o razonamiento. Dentro de la filosofía escolástica, por “supuesto" se ha entendido aquella di­ mensión ontològica que hace a la sustan­ cia subsistente en sí y no en otro. Para la filosofía y la ciencia contemporánea, los supuestos constituyen el punto de partida de toda reflexión humana, sea científica, filosófica o de cualquier otro orden; este punto está constituido por la experiencia

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx