Diccionario del trabajo social

lest junto de países subdesairollados, y como referencia a los países no alineados que, expresa o tácitamente, pretendían colo­ carse en posición equidistante entre los dos bloques. A comienzos de los años noventa, los sucesos políticos a escala internacional han ido haciendo perder contenido y sig­ nificado a esta conceptualización para caracterizar a determinados países en el inundo. TKST. Voz inglesa derivada del antiguo francés lesi. originariamente “vaso" o “tiesto" (del latín testum) empleado para probar los metales. Utilizada en otras lenguas como palabra técnica de la psi­ cología y la pedagogía. Kn su sentido li­ teral significa “prueba", “ensayo". K1 término fue introducido en las ciencias humanas por Galton ( 1869) para designar la medición de las diferencias individuales en las reacciones ante una misma prueba. A principios de este siglo, Hinet y Simón, en el aspecto empírico, y Charles Spearmen, en el nivel teórico- científico, elaboraron el método de test como una técnica para “una medida obje­ tiva y tipificada de una muestra de con­ ducta". Desde aquel entonces se han confec­ cionado millares do tests para explorar las más diversas características humanas, aplicables tanto en el campo de la psico­ logía, la psiquiatría, la psicología social y la sociología, como en los medios indus­ triales, educativos, vocacionales, milita­ res, etc. Se han hecho diferentes clasificacio­ nes de los tests conforme a los criterios adoptados en cada caso. A título ilustra­ tivo, nos parece oportuno presentar un re­ sumen esquemático de la clasificación más corriente adoptada por los psicólo­ gos: Segiin el modo de administración 1. Tests individuales. 2. Tests autoadministrados. 3. Tests no verbales. Según el modo de expresión o forma (naturaleza de la prueba) 1. Tesis verbales, cuyo material está basado en el lenguaje. 2. Tesis no verbales {tests papel lá­ piz): ni las situaciones, ni las respuestas a|X’ lan al lenguaje. Según el sector que explore el test (objeto y contenido de la ob.servación) 1. Tesis de eficiencia o de aptitud: ex­ ploran la parte intelectual y psicomotriz de la personalidad; aprecian la eficacia del individuo y su capacidad de adapta­ ción: a. lesis de inteligencia: destinados a explorar el nivel intelectual: memoria, juicio, razonamiento, etc.; b. tesis de aptitudes: sirven para apre­ ciar aptitudes psicomotrices. capacidad para realizar movimientos complejos, pa­ ra realizar una codificación, etc.; c. tesis de con(K'imientos: utilizados para evaluar los conocimientos adquiri­ dos. 2. Tests de personalidad, llamados también cue.stionarios o inventarios de personalidad; exploran aspectos no inte­ lectuales de la personalidad (afectividad, voluntad, etc.): a. cuestionarios: compuestos por una serie de preguntas escritas que se formu­ lan al sujeto acerca de sus opiniones, sen­ timientos, reacciones, hábitos, etc.; b. inventarios; c. tests objetivos, que no permiten al sujeto que se dé cuenta de qué aspectos de su personalidad quiere revelar; d. escalas de apreciación: exigen la atención y la acción del observador, no

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx