Diccionario del trabajo social

apología - lipas psicológicos de manera que facilite su comparación. La utilización de tipos como clasifi­ cación, simplificación y reducción de da­ tos es de muy vieja data en el campo de la psicología, pero en las ciencias st)cia- les es un instrumento interpretativo de los fenómenos sociales de utilización muy reciente. En la ciencia, la construcción de ti­ pos o tipologías es la elaboración de un elemento heurístico que intenta estable­ cer un “puente" entre la necesidad de ge­ neralización que tiene la ciencia y los fe­ nómenos particulares que .se afrontan en la realidad. Ahora bien, la operación de construir un tipo — denominada tipificación— consiste en seleccionar y acentuar una o varias características de un fenómeno so­ cial a partir de un número significativo de datos empíricos con cl fm de simplificar y explicar lo existente. Esta tipificación — que da lugar a la elaboración de tipolo­ gías— es el arte o técnica de construc­ ción de tipos mediante un sistema de cla­ sificación, simplificación y reducción de datos. Consiste en reagrupar los elemen­ tos de una población en clases, tipos, etc., definidos cada uno de ellos por una serie de rasgos (variables) característi­ cos, que son comunes. En el caso de la ti­ pología constructiva, no sólo tiene un va­ lor clasificatorio sino que pretende ser fundamentalmente orientativa de la ac­ ción. T IP O L O ÍÍÍA . .Sistema clasificatorio cu­ ya unidad categorial es el “tipo”. Forma- lización del estudio de los tipos. Clasificación, simplificación y re­ ducción de datos que consiste en reagru­ par los elementos de una población, en el que las categorías fundamentales de or­ denación .son los “tipos” . Los criterios metodológicos para una buena clasificación tipológica, propues­ tos por Edward Tiryakian, son los si­ guientes: a) que todos y cada uno de los miembros de la población estudiada pue­ dan ser clasificados en uno y sólo uno de los tipos principales delineados, lo que equivale a requerir que la clasificación ti­ pológica sea completa y en términos mu­ tuamente excluyentes; b) que las dimen­ siones diferenciadas en tipos estén explí­ citamente enunciadas; c) que esta dimen­ sión sea de importancia capital para los fines de la investigación. Para mejor entender su utilidad y li­ mitaciones, hay que tener en cuenta que las tipologías tienen un carácter pura­ mente indicativo. Se trata de un concepto operacional que sirve como referencia para comprender un aspecto de la reali­ dad u orientar la acción sobre la misma. T IPO S FUNC ION ALES . Clasificación hecha por Jung de acuerdo con lo que él denomina las funciones psicológicas: pensar (tipo intelectual), sentir (tipo afec­ tivo), que pertenecen a la función básica racional; intuir (tipo intuitivo) y percibir (tipo sensitivo), que pertenecen a la fun­ ción básica irracional. Cada uno de estos tipos funcionales se divide, a su vez, en dos grupos, según pertenezca a una de las dos actitudes generales: extraversión o introversión. T IPO S P S IC O L Ó (;iC O S . Expresión utilizada como equivalente a tipos de personalidad, mentales o psíquicos. En la psicología moderna se han desarrollado diferentes tipologías hechas con arreglo a criterios que difieren por las dimensiones que utilizan como referencia. Todas ellas son intentos de clasificación de los indi­ viduos, según el referente escogido. Las principales clasificaciones de los tipos psicológicos pueden resumirse en las siguientes, que toman cl nombre de su autor: a) Uipócrates-Galeno: colérico, san-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx