Diccionario del trabajo social

tiranía ■trabajo guineo, melancólico, flemático. b) Jung (1913): extravertido e intro- venido, dentro de cada uno de los cuales distingue entre reflexivo, sentimental, perceptivo e intuitivo. c) Spranger (1914): teórico, artístico, social, político, religioso, econóinico. d) Kretschmer ( 1921): tipos corpora­ les: asténico, atlético, pícnico; tempera­ mentos: ciclotímico y esquizotímico. e) Sheldon: tipo morfológico: endo- mórfico. mesomòrfico, ectomórflco; temperamentos: viscerotónico, somato- tónico, cerebrotónico. T IR A N IA . Del griego tyrannos, “se­ ñor", “patrón", "tirano", “príncipe", “so­ berano". Es una palabra que proviene del Asia Menor. Forma de gobierno específi­ ca del mundo antiguo; como régimen po­ lítico. es identificable con la autocracia y el despotismo. Gobierno que ejerce un ti­ rano caracterizado por la arbitrariedad, el despotismo y. con frecuencia, la cruel­ dad. Por analogía, el término se utiliza pa­ ra designar cualquier ejercicio del poder o empleo de la fuerza o superioridad, ca­ racterizada por la arbitrariedad, el despo­ tismo y el abuso. T O L E R A N C IA . Actitud de respeto a las ideologías, opiniones, opciones y prácticas políticas religiosas de los de­ más. aunque no sean compartidas y pue­ dan ser contrarias a las propias. Esta ac­ titud no es de indiferencia, conforme a la cual todo se considera de igual valor, si­ no de aceptación de opciones diferentes a la propia. T O T A L IT A R ISM O . Del latín toíus, “todo”. Se trata de un concepto relativa­ mente moderno que pusieron en circula­ ción los fascistas italianos. Dícese de la forma de gobierno dictatorial que subor­ dina, de modo absoluto, los derechos e intereses del individuo a la acción y deci­ sión de quien gobierna. El término se empleó para definir a los gobiernos de la Alemania nazi y de la Italia fascista, haciéndose luego extensi­ vo a todo tipo de gobierno que se ejerce mediante el dominio absoluto de los re­ sortes del Estado y con fuerte interven­ ción en todos los órdenes de la vida del individuo. T R A B A JA D O R /A S O C IA L . Díce.se del/la profesional titulado/a en una es­ cuela de trabajo social. En sentido am­ plio, el término designa a toda persona que realiza una labor cuya modalidad operativa exige una dimensión o preocu­ pación social: maestro, médico, sacerdo­ te, etc. Aquel que lleva a cabo una actividad que se realiza actuando sobre algún as­ pecto de la realidad social en vista de me­ jorar y transformar las condiciones socia­ les de un individuo, grupo o comunidad. TRABA .JADOR /A S O C IA L DE FRI- MER.\ L IN EA . Término que se aplica al trabajador/a social que realiza funcio­ nes en un organismo de desarrollo de la comunidad y que actúa, primordialmen­ te, como promotor/a del esfuerzo propio de la comunidad, realizando además ta­ reas conexas de instrucción, organiza­ ción y divulgación. T R A BA JA D O R /A S O C IA L PO L IV A ­ LENTE . El término se aplica al trabaja­ dor/a social que realiza diversas funcio­ nes correspondientes a dos o más servi­ cios técnicos. T R A B A JO . Obra, labor, tarea, faena. Empleo, puesto, destino. Cargo, oficio, profesión. Esfuerzo humano (físico o intelec­ tual) aplicado a la producción u obten­ ción de riqueza. Es, además, actividad mediante la cual la persona proyecta a su

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx