Diccionario del trabajo social
Irabajo social comunilario (con/.) específicos a Iravés de los cuales se rea lizan los programas de desarrollo comu nal: • servicios de agricultura: • servicios de nutrición; • servicios de educación; • educación fundamental; • servicios de orientación y forma ción profesional; • promiK’ión de ccxjperativas; • artesanías y pequeñas industrias; • servicios siK'iales; • vivienda, construcción y planifica ción; • sanidad. Hasta 19.57, el desarrollo de la comu nidad sólo se aplicó a las comunidades rurales. .Sin embargo, el rápido priK-eso de urbanización que se produce en algu nos países subdesarrollados impulsa a aplicar los programas de este tipo a las zonas urbanas. En America latina, los programas de desarrollo comunal no se aplican hasta fi nales de la década de los cincuenta y, desde las primeras experiencias, revelan la contluencia tanto del enfixjue de la or ganización de la comunidad como del desarrollo comunal. Lo primero se da co mo consecuencia de la presencia de ex- lieitos norteamericanos en la realización de los primeros programas que traen el enfoque de la “Coimnunity Orgtmiza- lion " y lo segundo se deriva de la índole de los problemas que se afrontan. Desde 1949, la División del Trabajo y Asuntos Swiales de la Unión Paname ricana promueve tres seminarios regiona les de asuntos sociales que, de algún mo do, constituyen el "lanzamiento” del de sarrollo de la comunidad en América la tina, aunque la expresión no tuviese un uso muy generalizado. En esos semina rios se tratan cuatro grandes cuestiones: cooperativismo, servicio social, vivienda y planificación, y educación obrera. Los libros de la trabajadora social norteamericana Caroline Ware y su pre sencia [X’rsonal son lo más significativo en el desarrollo de este métixlo en Améri ca latina. La Unión Panamericana publicó las dos obras principales de esta autora: Estuilio de la comunidad (1952, edición revisada de la que ya se había publicado en Puerto Rico) y Organización de la co munidad para el bienestar social (1954). Quizás sea oportuno recordar aquí la definición propuesta por Caroline Ware sobre organización de la comunidad, que considera como "un proceso para susci tar grupos funcionales de ciudadanos ca paces de ser agentes activos y responsa bles de su propio progreso, usando para ello como medios: la investigación en co mún de los problemas locales, el planea miento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad”. En los años sesenta, aparecen las pri meras versiones latinoamericanas del de sarrollo de la comunidad. Ivl mexicano Ricardo Pozas Arciniegas elabora una metiHlología para el estudio de las comu nidades; el costarricense ('arlos María Ji ménez desarrolla fundamentalmente los aspectos administrativos de estos progra mas y Rubén Darío Utría, colombiano, focaliza la acción comunitaria como un aspecto del desarrollo comunal. Por mi parte, intenté en esos años un enfoque global, en el que integraba una perspecti va desarrollista con ciertos aspectos me- todoUSgicos de la escuela francesa de economía y humanismo, lín versiones posteriores, he reelaborado esas propues tas. Con Hermán Kruse, de nacionalidad umguaya, se da la primera versión reali
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx