Diccionario del trabajo social

trabajo social de coso T R A B A JO S O C IA L DE CA SO . Si bien a veces se habla de "método de ca­ so", la expresión correcta y completa es “caso social individual" o “caso indivi­ dual". Con esta expresión se designa la ayuda social que se presta a nivel indivi­ dual utilizando una serie de procedimien­ tos que configuran el llamado método de caso sociid individual. Ha sido el primer método que fue sis­ tematizado dentro de la profesión. Su aparición corresponde a la etapa de tecni- ficación de la beneficencia que se inicia en Europa, principalmente en Inglaterra, en donde se comienzan a utilizar, en la asistencia a los pobres y a los socialmen­ te desposeídos, una serie de procedi­ mientos formalizados. Esto se da funda­ mentalmente en las Sociedades de Orga­ nización de la Caridad (COS) que luego adquirieron gran desarrollo e importan­ cia en los EE. UU.. no sólo como forma institucionalizada de ayuda a los necesi­ tados. sino porque las COS constituyeron el ámbito en donde fue posible ir avan­ zando en la formalización de los procedi­ mientos que se han de .seguir en el traba­ jo con la gente. Cabe señalar que el método de caso se elaboró teniendo en cuenta el modelo clínico-terapéutico de la medicina. Du­ rante muchos años, este modelo influyó decisivamente en la configuración y de- saiTollo de la metodología del trabajo so­ cial: • estudio, • diagnóstico, • tratamiento. De ahí que se haya denominado “mo­ delo clínico-normativo" y que algunos consideren que fue formulado de esa ma­ nera por los trabajos que Mary Rich­ mond realizó con el doctor Cabat. Con la publicación en 1922 del libro de Mary Richmond What is Social Ca.'ie. se fundamenta y se sistematiza la meto­ dología del caso social individual, defini­ da por esa autora como “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmen­ te al hombre a su medio". Evolución Si analizamos la obra de Mary Rich- mond, y las noticias que tenemos de su práctica, resulta bastante evidente que ella nunca consideró el “caso individual" en cuanto tal, es decir, descontextualiza- do de su entorno. Había en ella una pers­ pectiva sociológica en el abordaje de los problemas individuales y familiares. Sin embargo, la creciente influencia que, a partir de los años veinte, va adqui­ riendo el psicoanálisis en los EE. UU., también se pone de manifiesto en el "ra- se Work". Como consecuencia de ello, a partir de entonces adquirió una orienta­ ción predominantemente psicologista. Tratándose de un método para tratar "ca­ sos individuales", no podía descuidar la dimensión psicológica, pero lo que ocu­ rre es que todos los problemas del indivi­ duo se plantean en términos de “desórde­ nes en el funcionamiento intrapsíquico, debido a la fuerte influencia de la teoría psicoanalítica: ansiedad incontrolable, culpabilidad, defensas paralizantes y te­ mas libidinosos y agresivos que dañaban las relaciones interpersonales". Esto con­ dujo a que en la práctica profesional se prescindiese o, lo más frecuente, no se valorasen suficientemente los condicio­ namientos del entorno familiar, vecinal y social del “caso". En suma: el método acotó demasiado su perspectiva de análi­ sis. De esta forma, el psicoanálisis se transforma en el sustento y fiase científi­ ca o, si se quiere decir en otros términos, en el marco referencial del método de ca­ so social individual. Esto aporta nuevas

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx