Diccionario del trabajo social
trabajo sociol de eso leant.I dial, el caso stK'ial individual focaliza su atención sobre una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva y el instnuTiental psicoanalítico, a saber: la conexión entre el yo y las exigencias del mundo externo. Ksto queda puesto de manifiesto en el artículo publicado por ■Swithun Bowers, quien propuso una de finición del “fo.vf work" que tuvo una gran aceptación entre sus colegas nt)ilea- mericanos. Dice así: “Arte que utiliza lt)s contK’imientos aportados pt>r la ciencia de las relaciones humanas y la práctica de los contactos stK'iales. con el fm de movilizar los recursos de la persona al objeto de provtK'ar una mejor adaptacitin del cliente a su medio.” Muy parecida es la definición en la Encyclopedia o f Social Work: “Restituir, revitalizar o reconstruir el funcionamien to social de individuos y familias con problemas en sus relaciones interperso nales o con el medio ambiente.” Durante este período de influencia psicoanalítica en el “ta.íf work", se fue ron perfilando lios orientaciones o mode los principales: • l,a diagnóstica o modelo clínico- normativo de inspiración freudiana orto doxa que aplica los principios del psicoa nálisis. tanto para realizar cl diagnóstico, como en el tratamiento y prtK'edimientos de tipo clínico. Esta perspectiva o enfo que teórico se introduce al “social work" fundamentalmente a través de Anna Freud y se expresa — en el campo estric tamente profesional del trabajo sixrial— a través de Helen Perlman y Florence Hollis. • Lu funcional o modelo de crisis ba sada en la “teoría de la voluntad", versión psicoanalítica que tiene su origen en el pensamiento de Otto Rank. Este discípu lo de Freud, considerando que el trata miento psictianalítico era lento y de ex tensa duración, propuso las llamadas “te rapias breves”, que luego se t>peraciona- lizaron en el “social work" a través de la obra de Virginia Robinson antes mencio nada. E.stas dos corrientes son dominantes en el méttKlo de cast), hasta que se inicia la influencia del conductismo. que sirve de fundamento a lo que se ha denomina do el modelo st)cioconductista. Este en- f(H|ue tiene su marco referencial en la Es cuela Psicolt')gica fundada por John Wat- son y otros fisiopsicólogos norteamerica nos. Definida la psicología behaviorista por Watson como “ la ciencia de las ac ciones recíprocas que se ejercen por esti- mulacitín, ajuste y respuesta entre su or ganismo y su medio", su influencia se expresó en el caso stK'ial individual, en una nueva forma de tratamiento. Comt) marco teórico y como pro puesta operativa, cl behaviorismo se apo ya en los siguientes supuestos: • Tixit) lo que realmente puede cont)- cerse de la persona humana es su com portamiento observable; el méttxJo in trospectivo es fútil e ilusorio, puesto que las ciencias humanas deben limitar su es tudio a la observación del organismo en situación. • Todo hecho psicok')gico. especial mente todo comportamiento, se reduce a la pareja estímultvrespuesta (los estímu los pueden ser externos o internos). • Todo comportamiento puede ser modificado en la forma deseada; las téc nicas de "heluivior modificatúm ", elabo radas por B. E. Skinner y aplicadas al trabajo social, son el mejor ejemplo de ello. • Todo comptirtainiento stK'ial es comportamiento aprendido y puede ser nKxIificado por los mismos medios. Quizás las obras que mejor expresen la traducción del behaviorismo al "social
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx