Diccionario del trabajo social

trabajo social tie caso (coat.) work", son ilos libros publicados en 1967. Uno en los EE. UU.: Socio-Beha- vioral Approach and Aplication to Social Work, de Edwin J. Thomas; y otro en In­ glaterra, de Derek John, Learning Theory and Social Work. Después de los años cincuenta, la creciente aplicación del método a la tera­ pia familiar, con la intervención de los/ as trabajadores/as sociales en equipos in­ terdisciplinarios, da lugar al llamado mo­ delo de comunicación-interacción que en los años ochenta está fuertemente in­ fluenciado por el enfoque sistèmico. Tan­ to el enfoque sistèmico, como la “psico­ terapia centrada en el cliente” de Cari Rogers. a fines de la década de los ochen­ ta dan una nueva tonalidad al método de caso. El primero contextualiza la situa­ ción del caso individual; el segundo acentúa la importancia de potenciar la acción de la misma persona, para poder superar su situación. En nuestros países latinoamericanos, el caso social individual ha tenido siem­ pre — salvo raras excepciones— una me­ nor tonalidad psicoanalítica, aunque ha mantenido una cierta coloración psicoló­ gica o psicologista. Quizás la definición del caso social individual propuesta por los asistentes sociales de Francia refleja más claramente lo que ha sido la práctica de este método, no sólo en Francia, tam­ bién en España. Portugal e incluso Amé­ rica latina. Dice así: “Una ayuda total que, en todos los casos, tiene en cuenta las factores psicológicos con el fin de ha­ cer eficaz todo tipo de ayuda material, fi­ nanciera. médica o moral.” En América latina, el trabajo con ca­ sos, más que un tratamiento de la perso­ na. ha sido — y es todavía— un procedi­ miento o modo de enseñar a la gente el mejor aprovechamiento de la ayuda ma­ terial. financiera, médica o moral que se le puede prestar. Este método suele redu­ cirse. como advierte Virginia Paraíso, “a impartir algunas enseñanzas, a ayudar a la gente en sus trámites administrativos, a efectuar labores de referencia y enlaces y otros tipos de servicios de ayuda que de­ jen de ser medios para convertirse en fi­ nes”. E s f r u i t u r a d e p r o c e d im ie n tu d e l m é to ­ d o d e c a s o Para desarrollar este tema, escoge­ mos algunos autores que nos parecen más representativos, y que son, de alguna manera, los clásicos en la primera etapa de formalización de este método: Mary Richmond: a. la encuesta que posibilita el diag­ nóstico; b. el diagnóstico que conduce al co­ nocimiento del caso y orienta el trata­ miento; c. el tratamiento, cuyos pasos deben llevar a la solución del problema indivi­ dual. Gordon Hamilton; a. estudio; b. diagnóstico y evaluación; c. tratamiento. Patricia Kane: a. estudio de los datos presentados por el cliente cuando formula sus proble­ mas; b. diagnóstico de los datos (naturale­ za del problema y evaluación del proble­ ma en términos de lo que significa para el cliente); c. planeamiento para solucionar el problema, teniendo en cuenta los recur­ sos del cliente y la comunidad; d. tratamiento: el cliente y el trabaja­ dor social se esfuerzan para resolver el problema. E s q u e m a o p e r a tiv o d e l m é to d o d e c a s o Presentado de una manera casi es­ quemática. pero indicando sus aspectos il:l

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx