Diccionario del trabajo social
Irabajo social de caso Iconl.) sustanciales, el método de caso se articu la de acuerdo con el siguiente esquema operacional; • Se parte del supuesto de que la per sona potencialmente puede ser sujeto y objeto de su propio desarrollo; en conse cuencia. se espera que tome alguna ini ciativa para salir de su situación; en cier tas circunstancias, esa iniciativa se toma “inducida”, “sensibilizada” o “motivada” por el/la trabajador/a social. • El proceso se inicia cuando alguien solicita ayuda a una institución, sea esta ayuda un servicio o una prestación con la que el demandante cree poder resolver su problema o necesidad. En algunos casos la institución, a través del trabajador so cial, toma la iniciativa. • Al realizarse esta entrevista de soli citud, el usuario expone el problema (o lo que él cree que es su probleina) y el tra bajador/a social registra la información, elabora una ficha, documento o expe diente según el caso. En algunas institu ciones, existen forinularios a este efecto; en otras, se registran los antecedentes sin un esquema previo. • Desde esta primera fase, es impor tante establecer una relación/comunica ción adecuada con el usuario/a, la que comporta dos cuestiones fundamentales: revelar verdadero interés por la persona y garantizar el secreto de lo que se trata. • Se estimula al sujeto/usuario/a para analizar su situación y reconocer su pro blema, pero, sobre todo, para que tome la iniciativa de cara a resolverlo, o a comen zar a hacer algo para resolverlo. • Esta entrevista-solicitud que suele tener cuanto más una hora de duración, no sólo ha de servir para que la persona exponga su p oblerna; en algunos casos, ya puede coni'nia'- :1 tratamiento del ca so y orientarlo en la resolución del mis mo. Como no sien ^r’ el problema puede ser solucionado en esta primera entrevis ta, se acuerdan los próximos pasos, o sea, programar su tratamiento. • El tratamiento o seguimiento del caso puede ser muy variado, de acuerdo con el problema y las características del usuario/a. Puede exigir tanto visitas do miciliarias como que la persona siga con curriendo a la oficina de trabajo social. Lo sustancial del trabajo en esta fase es orientar la búsqueda de los medios dispo nibles para la solución de problemas. • Dentro de la tradición de utilización de este método, suele ser sieinpre el mis mo trabajador/a social el responsable de todas las actuaciones de cada caso parti cular Sólo por excepción y circunstancias muy especiales se puede cambiar el traba jador/a social responsable de un caso. • Ya metido en el tratamiento del ca so, se presentan dos problemas organiza tivos: • establecer el cupo (case-intid) de casos que cada trabajador social puede tratar; • saber organizar el archivo de traba- ,Ío. • Por último, como en todo trata miento está <¡\fin del proceso: se cierra el caso, ya sea porque está resuelto el pro blema, porque se ha llegado al límite de un período dispuesto por la institución para el tratamiento de determinados pro blemas, o bien porque se produce un re tiro gradual confortile se va resolviendo el problema o satisfaciendo una necesi dad. P a p e l d e l t r a h a ja d o r / a s o c ia l e n e l ca.so s o c ia l in d iv id u a l Por la índole misina de este método, el rol del trabajador/a social o si, se quie re decirlo con más precisión, su presen cia personal, juega un papel fundamental dentro del proceso inetodológico. Resul ta evidente que, por la naturaleza misma
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx