Diccionario del trabajo social
trabajo soiial de coso (coni.) del metodo de caso, las “relaciones inter personales" tienen una importancia cen tral. Es esencial que el trabajador/a so cial, en su relación con las personas que recurren a él, sepa construir un clima de libertad para la expresión personal y para una mejor exploración, indagación y es tudio del caso para tratar. Estas relaciones interpersonales se pueden definir en términos rogerianos, como una lonna de “consideración posi tiva", y que en el lenguaje de muchos tra bajadores/as sociales se expresa en tér minos de calidez humana. Siendo esto así, la presencia, el modo de ser y el en torno inlluyen decididamente en el logro de resultados significativos y positivos. En este punto puede ser de ayuda, para un buen dc.sempeño del rol profesional, el trabajo de Jack Gibb sobre las catego rías de conductas propias de ambientes de ayuda. Gibbs desarrolló seis pares de categorías de ayuda y defensivas: A m b ie n te s d e a y u d a 1. Descripción 2. Orientación del problema Espontaneidad 4. Empatia .“i. Igualdad 6. Provisionalidad A n ih ie n le s d e fe n s iv o s 1. Evaluación 2. Control 3. Estrategia 4. Neutralidad Superioridad 6. Certeza La actitud descriptiva se expresa en que el trabajador/a social recoge los da tos e información sobre el problema, sin dar juicios de valor sobre el compoila- miento del usuario/a. Y cuando decimos no dar juicio de valor, no nos referimos sólo a lo que se dice, sino también al to no de la voz y a la conducta o lenguaje no verbal en general. En cuanto a la orientación del pro blema, traducido esto al tratamiento del caso, es la antítesis de la manipulación. Se trata de ayudar a diagnosticar el pro blema, a plantearlo en sus justos térmi nos y ayudar a buscar una solución, res petando el derecho de autodetenninación del usuario/a. Esto supone una conducta permisiva, porque acepta que la persona establezca sus propias metas y tome sus propias decisiones, participando en el análisis de su situación y en la búsqueda de soluciones para superar a la misma. Por otra parte, el usuario/a puede aceptar o no los consejos y la ayuda que le ofre cen. Una conducta en las relaciones inter personales es espontánea cuando no se utilizan estratagemas para persuadir a ac tuar de manera tal que el otro haga lo que uno quiere. Las triquiñuelas de manipu lación, en cuanto son descubiertas, des piertan reacciones defensivas o de recha zo. Erente a la neutralidad proclamada por algunos, creemos que el trabajador/a social ha de tener una conducta empática hacia la persona que acude a él. La empa tia, como lo explica Rogers, es “un sentir el mundo interior y personal del otro co mo si fuera propio". Esta comprensión empática consiste en la capacidad de par ticipar en una realidad ajena compren diendo las conductas de los demás, sus motivaciones profundas, sus perspectivas vitales. Esto permite, a su vez, penetrar los sentimientos, ideas y perspectivas del otro y, por lo tanto, comprender al otro en lo que éste es y comunica. En la utilización de este método tiene una gran importancia lo que se ha dado
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx