Diccionario del trabajo social

Irabajo social de grupo íconl.) jo el impulso de ideas humanistas y de preocupaciones eticas, sociales y religio­ sas, se inician en Inglaterra, a mediados del siglo X IX , dos tipos de movimientos que implican un trabajo con grupos, en los que se establece una cierta forinaliza- ción de reglas de actuación para el logro de determinados objetivos. Por un lado, está el "seiüement movement" y, por otro, las Asociaciones Cristianas de Jó­ venes. Quizás el antecedente más importan­ te en este campo fue el antes mencionado “selllenieni movement" asociado a los nombres de Toynbee (el tío del conocido historiador del mismo nombre) y de Sa­ muel Barnett. En los años ochenta del si­ glo pasado, Toynbee, que a la sazón era profesor de la Universidad de Oxford, para mejor realizar su tarea de promo­ ción de la gente, ocupaba una habitación alquilada, apenas amueblada, que le per­ mitía vivir inserto en medio del pueblo trabajador y en condiciones similares. Su acción consistía, fundamentalmente, en compartir con ellos la vida en grupo. El canónigo Samuel Barnett. fuerte­ mente impactado por la acción de Toyn­ bee, organiza en su parroquia de San Ju­ das, en Londres, un centro vecinal (sei- tlenient) al que denomina Toynbee Hall y que comienza a funcionar en 1884. En esta asociación no .se atendían casos indi­ viduales. La actividad fundamental con­ sistía en que los trabajadores, juntamente con estudiantes y profesionales sensibili­ zados, en relación amistosa (no profesio­ nal, ni de maestro a pupilo), organizaban actividades concretas en el campo de la ayuda médica, la educación (especial­ mente de adultos), la organización y fun­ cionamiento de clubes de niños y jove­ nes, etc. Dos principios básicos inspiraban la modalidad operativa del Toynbee Hall: • los problemas se resuelven mejor dentro del grupo; • los gmpos organizados compensan a los ciudadanos de la sensación de aisla­ miento y soledad que ha traído consigo la "revolución industrial". En cuanto al espíritu que animaba es­ te trabajo, está resumido en el ideal for­ mulado por Barnett: “el que ayuda y el ayudado (deben estar) en ami.stosas rela­ ciones" ( "tlie helper and lielped in friendiy relations "). Además de la experiencia de los set- ttements, se desarrolló otro movimiento que, por su misma práctica, significa tan­ to la utilización como la acumulación de una amplísima experiencia del trabajo con grupos. Se trata del movimiento que nació bajo la inspiración e impulso de George W illiams, quien movido por preocupaciones éticas y religiosas fundó las Asociaciones Cristianas de Jóvenes, conocidas en casi todo el ntundo por las siglas YM CA e YWCA . El modo de ac­ ción corriente en esta organización ha si­ do — y es— la realización de actividades a través de grupos de jóvenes. Aparecen luego otros movimientos: Boys Scouts, organización de campa­ mentos, programas de recreación, clubes de niños, etc., los cuales dan lugar al tra­ bajo con gmpos, realizado con una cierta fomialización de procedimientos. Otras experiencias como los centros judíos, los cámpings y los campamentos femeninos, condujeron a un tipo de organizaciones que se denominaron “agencias de trabajo de gmpo". Pero no sólo en el campo del trabajo social se desarrolla el trabajo con grupos, sino también en el ámbito de la educación y de la psicología (casi siem­ pre con propósitos terapéuticos). Como bien lo señaló en su momento Gisela Konopka, "las sombras de la Ale­ mania fascista aumentaron la luz que las

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx