Diccionario del trabajo social

Imbolo sodoi de grupo (coni.) personas interesadas en el trabajo de gru­ po habían tratado de arrojar sobre la im ­ portancia cualitativa de la vida del mis­ mo [...]. La locura que hacía presa en so­ ciedades enteras en esta época pareció conseguir entre los/as trabajadores/as de caso una mayor apreciación del grupo y entre los profesionales de éste una mayor consideración de las dinámicas indivi­ duales”. Esta “metodología” inlluyó en expe­ riencias similares en otros países, espe­ cialmente en los EE. UU. en donde ad­ quieren un gran desarrollo los Centros Vecinales (Settiemcnts Hoitses). Años después, en ese mismo país. Slavson (a partir de 1912) inicia una aplicación más tecnificada del trabajo con grupos, cuan­ do comienza su labor con colectivos de niños en las barriadas pobres. Con poste­ rioridad, el mismo Slavson, juntamente con .loshua, organizan programas con grupos infantiles. Las experiencias de ambos van sistematizándose y funda­ mentándose cientíllcamente; en 1931 aparece el libro Creative Camping, pu­ blicado por ambos y en el que recogen sus experiencias. Sin embargo, mucho antes, a comienzos de los años veinte, Mary Richtuond y Edward Lindeman vislumbran las tendencias hacia el traba­ jo con grupos: la primera habla de un “tratamiento social" que podría llamarse psicología del grupo pequeño, y el se­ gundo habla de algunas modalidades en el trabajo con grupos. Como el trabajo en los Settiements Hou.ses adquiere un gran desarrollo, ellos constituyen un impor­ tante campo de aplicación del trabajo con grupos dentro de la experiencia nortea­ mericana. E l r e c o n o c im ie n to d e l t r a b a jo s u c ia ) d e g r u p o c o m o m é to d o a u tó n o m o d e l t r a ­ b a jo s o c ia l Con todos estos antecedentes, alrede­ dor de 1934 se inicia un movimiento den­ tro del "social work" que tiene por fina­ lidad definir la técnica y objetivos de es­ te tipo de trabajo. Y es en el año 1935 cuando la National Conference of Social Work comienza a considerar al trabajo con grupos como una de las ramas del trabajo social y lo pone en igualdad con los otros tres sectores reconocidos dentro de la profesión, que en ese entonces se denominaban “caso social", “organiza­ ción de la comunidad" y "acción social". En ese mismo año los editores del Social Years Book introducen el “group work " como una de las cuatro partes del trabajo social. Todo esto no significa que para ese entonces se haya reconocido como método autónomo y específico de la pro­ fesión. Podemos decir que, a mediados de la década de los treinta, el trabajo so­ cial con grupos es considerado un modus operandi de la profesión y como una de las especializaciones básicas, de ahí que se hablara del "trabajador de grupo" (group worker). En 1936, se fimdó la “Asociación Nacional para el estudio del trabajo con grupo”, con el fin de “escla­ recer y definir tanto la filosofía como la práctica del trabajo con grupo” . Un año después, Gertrude Wilson presenta a la NASW los estudios realizados por una serie de comités conjuntos integrados por "group workers " y "case workers ". Lo cierto es que el trabajo social con grupos sólo fue aceptado como un méto­ do propio de la profesión, a partir de 1936, luego que Grace L. Coyie presentó a la Conferencia Nacional de Trabajo So­ cial el estudio que fundamentó el nuevo método profesional. Este trabajo fue lo que podríamos denominar el primer libro sobre el método de grupo como específi­ co de la profesión. En este estudio — On Becoming Profesional — , Coyle entiende por trabajo social el “uso consciente de

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx