Diccionario del trabajo social

frabajo social en programas de vivienda trabajadores sociales diferentes formas de acción directa en entidades y organis­ mos dependientes del sistema de seguri­ dad social (residencias de ancianos, clu­ bes, centros para disminuidos, centros de salud, centros de rehabilitación, servicios y centros de diagnóstico y tratamiento, oficinas de empleo, oficinas de emigra­ ción, etc.). A partir de los años noventa, con el auge de las políticas neoliberales, se han producido dos hechos dentro del sistema de seguridad social que se relacionan di­ rectamente con lo que hacen, pueden — o deben— hacer los/as trabajadores/as so­ ciales: por una parte, se ha producido un recorte en el número de puestos de traba­ jo ocupados por trabajadores sociales; pero, por otro lado, la misma crisis del sistema de seguridad social requiere de una mayor acción de trabajadores/as so­ ciales para aliviar los problemas deriva­ dos del achicamiento en la prestación de servicios en el sistema de seguridad so­ cial. T R A B A JO S O C IA L EN P R O G R A ­ M A S D E V IV IEN D A . Dependiendo del tipo de programa de vivienda de que se trate (proyectos de autoconstrucción — ayuda mutua o esfuerzo propio— , planes de construcción de viviendas por admi­ nistración y programas de mejoramiento, reparación y ampliación de viviendas), varían las funciones desempeñadas por el/la trabajador/a social. Pero en general han sido dos los tipos de programas de vi­ vienda en donde los/as trabajadores/as sociales han tenido mayor participación: los de ayuda mutua y los de esfuerzo pro­ pio. En los primeros, organizando a los grupos para que se ayuden mutuamente en la tarea de construcción de viviendas; en los otros, la tarea es más individual y la acción del/a trabajador/a social está mucho más limitada. Ultimamente, y en el caso de España, también se están incor­ porando trabajadores/as sociales en los programas de rehabilitación de barrios. En los programas de ayuda mutua, el trabajador social interviene a lo largo de todo el proceso, en tareas de muy variada índole: • elaborar haremos para establecer prioridades en el otorgamiento de vivien­ das, según necesidades/posibilidades de los/as solicitantes; • el estudio de selección de familias participantes, organización de los grupos para la distribución de tareas en la cons­ trucción de viviendas; • asesorar la organización y gestión de cooperativas de viviendas; • educación familiar para ocupar las futuras viviendas. En ciertos casos, la labor del/a traba­ jador/a social se extiende más allá de la construcción de viviendas, en tareas de animación comunitaria, de mantenimien­ to del conjunto habitacional (conserva­ ción de las áreas comunes, del mobiliario urbano y de las viviendas) y el manteni­ miento de instalaciones (eléctricas, hi­ dráulicas, gas, etc.). En los programas de construcción de viviendas por la administración, las ta­ reas que suele realizar el/la trabajador/a social son: • elaborar criterios de selección de beneficiarios en programas de viviendas de interés social con arreglo a criterios de capacidad financiera o por situaciones sociales desfavorables; • participar en estudios sobre necesi­ dades de vivienda; • estudio de las solicitudes de vivien­ da que presentan sectores de bajos ingre­ sos, para buscar alternativas a sus limita­ ciones finacieras; • orientar y asesorar a las personas que así lo demanden, a preparar la docu

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx