Diccionario del trabajo social

trabajo soíial en salud mentación necesaria y a realizar las ges­ tiones y trámites pertinentes, para la soli­ citud oficial de viviendas; • ayudar a la gestión jurídica/notarial y registrai cuando las viviendas son otor­ gadas a los beneficiarios. En muy pocas circunstancias inter­ viene en la preparación de las lainilias asentadas; en el mejor de los casos, reali­ za algtín tipo de seguimiento familiar de los asentados. En los programas de mejoramiento de las viviendas, las tareas son muy simi­ lares a las anteriores y en algunos casos se realizan labores educativas semejantes a los proyectos de ayuda mutua. La reha­ bilitación de barrios incluye todo esto, además de los aspectos urbanísticos y, en algunos casos, de recuperación del patri­ monio, así como de rea.sentamiento hu­ mano. TRABA,|0 S O C IA L EN S A L I D. Éste ha sido uno de los campos de mayor y más antigua implantación del trabajo so­ cial. En América latina es el área que ocupa el mayor número de trabajadores/ as sociales. La incorporación de lo.s/as trabajadores/as sociales a este campo de actuación se ha venido haciendo desde hace varias décadas, desde el momento en que la salud se consideró no sólo co­ mo un problema físico-biológico, sino como resultante de una relación dialécti­ ca del individuo con su medio ambiente. Aceptado que la atención de los proble­ mas de salud va más allá de la actuación de médicos/as y enfermeras/os, se pensó incorporar otro tipo de profesional capaz de atender lo que podría denominarse co­ mo “la dimensión social de los proble­ mas de la salud”. Esta incorporación se hizo, pero ofreciendo a los/as trabajado­ res/as sociales un papel secundario y ac­ cesorio de meros auxiliares. Se las llamó visitadoras sociales y se les asignaron las funciones de “brazos extendidos” y “ojos prolongados” de los médicos hasta los domicilios de los pacientes. Los/las tra­ bajadores/as y asistentes sociales se con­ sideraban “ayudantes” capaces de con­ trolar el buen cumplimiento del trata­ miento prescrito, de dar "normas de hi­ giene", de saber algunas destrezas de “medicina menor” (dar inyecciones, ha­ cer lavajes de estómago, etc.), de saber enseñar a preparar biberones, a cuidar y fajar bebés, etc. De "visitar”, en una pa­ labra, a los pacientes en su domicilio. Actualmente, el trabajo social en sa­ lud se basa en la premisa de las relacio­ nes entre la salud y los factores sociales. A partir de esta idea de la dimensión so­ cial de la salud, .se han ido derivando las funciones de los/as trabajadores/as socia­ les en este campo de actuación. Señala­ mos las más importantes y significativas: • Atender las problemáticas sociales detectadas en los centros sanitarios que afectan a la salud de los/as usuarios/as del mismo y que es posible atenuar, aten­ der o prevenir con la acción realizada desde los mismos centros. • Promover y fortalecer la organiza­ ción de grupos de pacientes o ex pacien­ tes (diabéticos, alcohólicos, cardiópatas, etc.), grupos de madres, talleres de reha­ bilitación, etc. • Participar en equipos de educación sanitaria y .salud pública, dentro de pro­ gramas de atención primaria donde se de­ sarrolla una función básicamente preven­ tiva con participación de la comunidad. • Participar en equipos de trabajo del área sociosanitaria promoviendo la for­ mación de consejos locales de salud y programas de medicina y salud comuni­ taria. Rehabilitación de disminuidos tem­ porales y crónicos en todo lo que con­ cierne a problemas de reinserción social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx