Diccionario del trabajo social

trabajo social escolar • Reinscrción de enfermos después de un tratamiento u hospitalización que ha producido una ruptura con la normali­ dad de su vida cotidiana. • Atender al problema de la “angustia de hospitalización” que produce el inter- naniiento a determinadas personas. Cualesquiera sean las actividades o tareas específicas dentro de este campo, el trabajo social en salud pretende pro­ porcionar a los individuos un cierto gra­ do de autonomía en los problemas de sa­ lud. Se parte del supuesto de que no hay recuperación de la salud, si la persona no hace algo para recuperarse y si el entorno no ayuda a ello. A nivel individual, fami­ liar, grupal y comunitario, todos tenemos que ser co-terapeutas y, en esa motiva­ ción para serlo, el trabajo social tiene una tarea que cumplir. I R A B A JO S O C IA L E S C O LA R . Ge ncral mente, los/as trabajadores/as socia­ les ocupados en esta área — que suele de­ nominarse "trabajo social escolar”— se integran en equipos interprofesionales de carácter psicopedagógico. Normalmente desempeñan funciones-puente entre el niño/a. la familia, la escuela y la comuni­ dad dentro de actividades que interrela- cionan con el medio y como apoyo a la situación de niños/as problema. Las actuaciones que desarrollan, de ordinario en equipos de apoyo a la escue­ la, consisten básicamente en establecer y fortalecer las relaciones entre la escuela y los padres, integrar en la escuela a los/as niños/as con problemas de adaptación a la vida escolar, ofrecer a los docentes in­ formación sobre el entorno social en el que desarrollan su vida y que condicio­ nan la tarea educativa y, como una pro­ puesta altamente deseable, la inserción de los centros educativos en el entorno, como centros de animación sociocultural o centros de acción comunitaria. En este campo, las principales tareas que suelen realizarse son las siguientes: • contribuir a establecer relaciones Huidas entre los padres y el centro educa­ tivo; • trabajo con familias de niños/as en situaciones problemáticas; • tareas de orientación de los padres en relación con sus hijos/as y su forma­ ción en la escuela; potenciar su participa­ ción en las asociaciones de padres a fin de que se impliquen en las actividades de apoyo y estímulo a la educación de sus hijos/as; • informar a los responsables del cen­ tro educativo de las situaciones familia­ res que pueden incidir en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera fuerte­ mente negativa; • estudio y tratamiento del absentis­ mo y deserción escolar; • promover y asesorar asociaciones de padres o cooperadoras escolares, ni) sólo para que aporten al mantenimiento de la escuela y para que estén informados acerca de sus hijos/as, sino también para crear ámbitos de reflexión de padres y maestros/as (en algunos casos, conviene que sea sólo de padres) para tratar los problemas de educación de los hijo.s/as; • facilitar información sobre recursos educativos y sociales a los que se puede acceder: becas, servicios de apoyo y re­ fuerzo, y servicios similares; • administrar y gestionar los departa­ mentos de bienestar estudiantil a nivel universitario y la prestación de servicios sociales en residencias estudiantiles. Participan, asimismo, con otros pro­ fesionales en actuaciones como: • gabinetes de orientación psicopeda- gógica, en los que uno de los principales aportes suele consistir en el estudio so- ciofamiliar de los alumnos/as que pre- .sentan algunos problemas;

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx