Diccionario del trabajo social

trabajo social laboral (empresa y sindicato) • problemas familiares y su relación con diferentes manifestaciones de pato­ logías sociales; • problemas de desnutrición y de sa­ lud; • traumas producidos por las rupturas o por la separación. Existen dos tipos de programas, es­ trechamente vinculados al trabajo social familiar, al punto de que los mayores o menores logros de los mismos, condicio­ nan casi todo el trabajo con las familias: a) los programas de planificación fami­ liar. a fin de lograr una regulación de los nacimientos, y b) los programas de pro­ moción de la mujer, con el fin de promo­ ver la igualdad de mujeres y varones, tan­ to en el ámbito de la vida piíblica y de la vida doméstica; en este último caso, con una más equitativa distribución de las ta­ reas domesticas y una mayor participa­ ción de los varones en el interior de las familias. En los últimos años, el trabajo social familiar afronta dos grandes desafíos que no implican tanto cuestiones metodológi­ cas o de enfoque en el trabajo, como va­ lores y actitudes que se asumen frente a estas cuestiones: • por una parte, la libertad de los se­ res humanos (sea mujer o varón) para elegir la forma de constituir la pareja (unión libre, matrimonio) o de disolverla (.separación, divorcio), etc.; • el derecho y reconocimiento de las parejas homosexuales, como un aspecto particular al derecho que cada persona tiene a elegir el contenido de su vida pri­ vada, especialmente la forma de pareja: el reconocimiento de los mismos dere­ chos sociales, económicos, legales y ad­ ministrativos a las parejas homosexuales, como los que tienen las heterosexuales como consecuencia de su situación vin­ cular. abre una nueva faceta al trabajo so­ cial familiar. T RA B A .IO S O C IA L L A B O R A L (EM P RE SA Y S IN D ICATO ). Utiliza­ mos esta expresión amplia para designar este campo de actuación y pt)der incluir en él tanto los servicios sociales en la empresa (bastante desarrollados), como los servicios sociales en los sindicatos (apenas incipientes). En cuanto a los servicios sociales en la empresa, nos encontramos con un sec­ tor de actuación que. según los países, ha tenido desarrollos muy desiguales. Así. por ejemplo, en Brasil y Perú ha sido uno de los campos que más trabajadores/as sociales ha empleado, mientras que en otros, como Bolivia y España, apenas ha tenido incidencia. Pero es en Chile en donde los/as trabajadores/as sociales han logrado un mayor grado de sistematiza­ ción de las experiencias dentro de este campo profesional. En Perú, además de la Asociación Nacional de Trabajadores/ as Sociales, existe una AscKiación Na­ cional de Trabajadores/as Sociales de Empresa, en razón de la importancia que ha adquirido este sector de intervención. En Brasil existe el SESl (Servicio Social de la Industria), entidad de derecho pri­ vado mantenida por los empresarios bra­ sileños. Fue creado el I de julio de 1946; instalado inicialmente en San Pablo, hoy (1992) existe en 24 estados del país y su campo de acción alcanza más de 600 mu­ nicipios. l,a actuación del SESI se con­ centra en los campos de educación, sa­ lud. recreación, corporación y asistencia. Las funciones que normalmente de­ sarrollan en este sector los/as trabajado­ res/as sociales tienen relación con el bie­ nestar social de los obreros/as y emplea­ dos/as de la empresa y de su familia. Es­ to ha ido evolucionando desde ciertas formas paternalistas de las empresas con que se atendía a la demanda de los traba­ jadores/as. hasta la situación actual en la

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx