Diccionario del trabajo social
trabajo m m ! laboral (empresa y sindkalol (conl.l que los irabajadores/as sociales atienden también a necesidades extralaborales. lín las funciones propias del trabajo social en la empresa, pueden distinguirse cuatro grandes áreas de actuación: • función informativa que se ofrece al conjunto del personal; • función asistencial, atendiendo a las demandas individuales y grupales de los trabajadores/as; • función investigadora en los dife rentes problemas personales, familiares y sociales que puede tener el personal; • fimción de gestión de recursos so ciales, organización de actividades de tiempo libre (especialmente en vacacio nes). animación de .servicios y programas sociales dentro de la empresa, etc. Esta última función se trata de una serie de prestaciones sociales que se ha cen desde la empresa y a cargo de la em presa. tales C í)m o: • comedores stK'iales o laborales; • orientación íámiliar; • guarderías laborales; • organización de clubes; • becas de e.studios para hijos de obreros/as y empleados/as; • actividades de tiempo libre y vaca- cionales; • escolarización por traslados y ges tiones similares; • formación de cooperativas de con sumo. etc. Los .servicios sex;iales en las empre sas se han centrado en el bienestar del/la trabajador/a y de su támilia. atendiendo a sus problemas y necesidades, conforme a las actividades propuestas por la empresa (como las que se indican en el listado precedente), o bien atendiendo a deman das de los/as mismos/as trabajadores/as. Sin embargo, algunos piensan que hay que ampliar el horizonte para que los/as trabajadores/as sociales atiendan también otros tipos de problemas: comunicación en la empresa, reciclaje profesional, re clutamiento de personal, selección y con tratación de personal, asesoría en cues tiones relacionadas con la seguridad so cial, jubilaciones, etc. Aunque en t<xJas estas cuestiones puntuales, se da una in- teractuación con otros campos profesio nales. En el caso de Chile, para poner un ejemplo atípico, la capacitación ocupa cional ha sido otra dimensión del mi del/la trabajador/a social en las empresas, al mismo tiempo que se ha planteado su participación en el ámbito de las relacio nes industriales, habida cuenta de que se trata de un área que no pertenece a ningu na profesión en particular, Y de una ma nera más amplia atin. el/la trabajador/a social de empresa se ha planteado la po sibilidad de participar en la formulación de la política social de las empresas. Hemos de señalar que el trabajo so cial en la empresa tiene un techo de ac tuación (como existe en todas las áreas); en este caso, viene dado por la misma empresa. La experiencia ha demostrado que los empresarios/as miden la rentabi lidad de la intervención social y de las in versiones en servicios y prestaciones so ciales, en términos de rentabilidad eco nómica (obreros/as y empicados/as con tentos/as tienen mayor productividad) y en tériTiinos de integración de los/as tra bajadores/as en la empresa (que ésta sea sentida como cosa propia), con lo que se disminuyen las posibilidades de cotillic- tos laborales. La actuación de los/as trabajadores/ as sociales en los sindicatos ha sido mu cho más limitada. Eundamcntalmente, el trabajo se ha realizado a través de los programas médico-siK-iales, de recrea ción y esparcimiento, en programas de vivienda promovidos por el propio sindi
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx