Diccionario del trabajo social
tradición ■Imnscultuiociàn lar, dentro de los equipos interdisciplina rios que atienden este tipo de servicios asistenciales, ha dado lugar a la aparición del denominado "trabajo siK'ial psiquiá trico", que abarca tt)das las actuaciones del/la trabajador/a social en el ámbito de la salud mental. En los comienzos, la tarea se limitó a comprobar y completar la historia clínica de los enfermos, pero, progresivamente, su acción se fue extendiendo hasta parti cipar en la solución de los problemas planteados por las enfermedades menta les. La labor del trabajo social fue adqui riendo importancia — como destaca Rosa Becerra— en la medida en que la psiquia tría comprobaba que los trastornos men tales muchas veces están condicionados por el medio en que vive el enfermo/a, por sus circunstancias vitales y por la di námica de las relaciones interpersonales. En este campo de actuación del tra bajo social, se suelen distinguir dos áreas de acción: intramuros (cuando el trabajo se lleva a cabo en hospitales psiquiátri cos) y extramuros (en los casos en que se realiza un trabajo ambulatorio a partir de "centros de día" o donde el enfermo/a mental está totalmente inserto en su me dio social). En el primer caso, el trabajo se reduce prácticamente a la atención in dividualizada y familiar de los/as pacien tes. mientras que en el segundo caso hay que añadir tareas específicas de terapia familiar, actuaciones en grupos donde participa el/la paciente (laborales, escola res. etc.), gestiones de recursos para el desenvolvimiento autónomo del enfer mo/a o su familia, etc. Además, dentro de este campo está cobrando cada vez más importancia el trabajo preventivo de ca rácter comunitario, en donde está impli cada la propia comunidad. I'R A D IC IÓ N . Del latín iniiUlio. sustan- tivación de tnidurc. "acción de dar". "transmitir", "entregar", compuesto de iruns y clare, "transmitir". Comunicación o transmisión de creencias, doctrinas, ri tos, costumbres, hechos, noticias, a tra vés de las generaciones. DiKtrina, cos tumbre o modo de ser que un pueblo con serva a lo largo del tiempo. TRAD IC IONALLSTA . Seguidor de la tendencia política que propugna mante ner o restablecer las ideas, costumbres e instituciones antiguas, al tiempo que re chaza cualquier tipo de innovación: en el fondo, es una manera de defender intere ses creados o una forma de comodidad rutinaria. Según Mannheim, la diferencia entre el pensamiento conservador y el pensamiento tradicional es que el prime ro responde a una conducta intencionada, mientras que el .segundo es casi puramen te instintivo. También se dice del que sostiene las manifestaciones de la tradición en cuanto son expresión del ser nacional: en este caso, el tradicionalismo no tiene conno tación reaccionaria y puede ser una for ma de afirmación de la propia identidad cultural. TR.ÁMITK. Proceso que sigue un expe diente desde su recibo hasta su resolu ción. T R A N S C U L T U R A C IÓ N . Térm ino creado por el antropólogo cubano Fer nando Ortiz en oposición al de acultura ción, para señalar el proceso de tránsito de una cultura a otra. Este proceso impli ca dos fases indisolubles: la desciiltura- ción o pérdida de rasgos de la cultura precedente y la neoetdturacii'm o apari ción de nuevos rasgos culturales como resultado del proceso. Esta noción es mu cho más dinámica y flexible que el térmi no al que se opone, pues no presupone la subestimación de una cultura por otra. En la antropología anglosajona, el
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx