Diccionario del trabajo social

urbaniiociàn ■utopia Hoy. la planificación urbana, como consecuencia de estudiar la ciudad- región (y no la ciudad como diferente del campo), se liga estrechamente a la orde­ nación territorial y al desarrollo regional. U RB A N IZ A C IÓ N . Éste término suele utilizarse con tres alcances diferentes; I) En sentido estadístico o demográfico, ha­ ce alusión al proceso en virtud del cual la proporción de poblaciiin urbana aumenta respecto al total de la población; o bien se refiere a la concentrai ión en el espacio de la población y actividades humanas, así como al conjunto de cambios asocia­ dos a este proceso. 2) .Se usa asimismo para designar el conjunto de obras y tra­ bajos necesarios para proyectar, mejorar, remodclar y desarrollar racionalmente los conglomerados urbanos. .1) También recibe este nombre el núcleo residencial construido o dotado de calles, luz. pavi­ mentación y demás servicios municipa­ les. USOS SOCI.VLES. Son formas institu­ cionalizadas de actuar que orientan los actos rutinarios de la vida cotidiana, bajo la forma de costumbres, hábitos, usanza, estilos o maneras de obrar comunes a los integrantes de un grupo humano determi­ nado. Tienen un bajo grado de obligato­ riedad, y la sanción social no existe o no es severa. USURA . Hasta el siglo XV III se llamaba usura (todavía condenada por inmoral por el papa Benedicto XIV ) a todo bene­ ficio que se obtenía por un préstamo. Ac­ tualmente, designa el interés excesivo que se cobra por un préstamo de dinero. Es muy común en los países depen­ dientes, en donde el capital usurario ex­ plota a los pequeños y medianos produc­ tores, a los artesanos y a los trabajadores. IIT IL ID A I). Calidad de útil; que sirve para satisfacer las necesidades humanas de carácter individual o colectivo. Al ser una cualidad subjetiva, es imposible de medir directamente. U T IL IT A R IO . Que sólo propende a conseguir lo útil; que antepone todo a la utilidad. Conducta del individuo que só­ lo aspira al beneficio propio. Doctrina o persona que considera lo útil como valor supremo, en detrimento de cualquier otro valor (la religión, la verdad, la soliilari- dad. etc.). U 'I'ILITARI.SMO . Carácter o actitud de quien mira sólo lo útil; proceso de acción destinado a satisfacer unas necesidades dadas en unos individuos, eligiendo los medios para alcanzar los fines de manera más eficaz. Doctrina elaborada por Jercmy Bent­ ham. que sostiene que la utilidad es el va­ lor supremo y que la maximización de lo útil constituye el objetivo específico del género humano. El problema estriba, en relación con esta teoría, en establecer qué cosas son útiles. A este respecto existen concepciones diferentes. U'TOI’IA . Del griego iiii, “no”, y lofiti.';. “lugar”; literalmente “no lugar", “ningún lugar”, “ lugar que no existe". í-l término fue utilizado por primera vez por Tomás Moro para referirse a un país imaginario. Tiene una amplia gama de versiones y contenidos, pero en general se lo utili­ za con dos alcances diferentes. En el len­ guaje corriente, suele utilizarse con una connotación peyorativa, cimio algo irrea­ lizable y extra-histórico. En este sentido, se aplica a cualquier proyecto, doctrina, idea o sugerencia, tal vez deseable, pero quimérica e irrealizable porque carecen de base real .sus posibilidades de realiza­ ción y porque omite circunstancias en el momento de su formulación. También por utopía se entiende una propuesta que trasciende la realidad y lo

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx