Diccionario del trabajo social
utópico establecidi) con el propósito de transl'or- marlo. Es la captación de lo que está po tencialmente contenido en un momento dado, aun cuando no exista en ese mo mento. La utopía, en este caso, no es lo irrealizable, sino el horizonte de lo inédi to deseable. Este concepto de utopía tie ne en cuenta el carácter dinámico de la sociedad. Se apoya en una realidad con creta histórico-social (lo que es), pero imagina el futuro (lo que puede ser), en el proceso de constante cambio social. Dentro de esta línea de pensattiiento, R. Ruyer distingue la utopía de la teoría; mientras ésta persigue el commimiento de lo que existe, la utopía es “un ejerci cio o un juego de las posibles ampliacio nes de la realidad". Frente a la ideología, como diría Mannheim, que es el “pensamiento de grupos dirigentes ligado a sus intereses para darles estabilidad’’, se levanta la uto pía como “orientación que trasciende la realidad y rompe las ataduras del orden existente". Si bien la utopía es, por defi nición, ateniéndonos a su estructura ver bal, algo “que no existe”, el “no lugar”, tampoco es algo que va a existir tal como la formulamos, pero sin ella no podemos avanzar a estadios de mayor humaniza ción y de mayor calidad de vida. En este sentido, todo pensamiento revolucionario es utópico, puesto que es consciente de la inadecuación que existe entre lo que es y lo que p<idría ser, lo cual, a su vez, impli ca un rechazo de la scKiedad actual, y apunta a crear la ilusión por lo que no es y podría ser. Desde finales de la década del ochen ta, se vive el derrumbe de las utopías re dentoras que prometían instaurar el pa raíso en la Tierra. Aparecen las micro- utopías y surgen las redes y movimientos alternativos (ecologistas, pacifistas, fe ministas, defensores de derechos huma nos, objetores de conciencia, etc. ) que re lanzan la utopía, no como lucha por cam biar el mundo, sino por cambiar la vida o, al menos, algtin aspecto de la misma. U T Ó P IC O . Perteneciente o relativo a la utopía. Se dice de algo que parece irrea lizable o quimérico. Pero también se uti liza el término para hacer referencia a una imagen del futuro, como pensamien to anticipatorio de lo que puede ser la so ciedad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx