Diccionario del trabajo social

vivienda de interés social voluntario 3. NecesitUtíles de prevención de ctmtaf’ios: a) agua potable en la vivien­ da; b) protección contra la contamina­ ción del agua y los alimentos en el inte­ rior; c) instalaciones sanitarias eficientes; d) carencia de factores antihigiénicos en la vecindad; e) prevención de insectos y otros vectores; f) dormitorios con espa­ cio suficiente para evitar contagios. 4. Protección contra accidentes. V IV IEN DA DE INTERÉ S S O C IA L . Desde 1953. esta expresión ha venido utilizándose en América latina, como tra­ ducción de la ItKución inglesa low-co.ít- housinf;. Se enfatizaba el aspecto econó­ mico de la misma: costo mínimo y posi­ bilidad de ponerla a disposición de fami­ lias de escasos ingresos, ya que se trata­ ba de que se pagara muy poco por la vi­ vienda y a muy largo plazo. Actualmente, .se usa preferentemente la expresión "vivienda social". Su con­ cepto tiene un contenido más amplio. No se trata sólo de construir viviendas, sino de introducir un elevado grado de com­ ponentes sociales en los mismos progra­ mas de vivienda, a través de una amplia labor de trabajo social, como actividad anexa y esencial a la provisión de vi­ viendas. La vivienda six.-ial se define como aquella vivienda que, dentro de las nor­ mas esenciales de habitabilidad, y con- fomie a las necesidades de la familia y las paulas del grupo, se construye a cos­ to mínimo, para ponerla a disposición de una familia, una cwiperativa, una organi­ zación de base o cualquier forma de pro- pietlad s(H.'ial o comunitaria. V O LUN TA R IA DO . Se denomina vo- luntimado al sistema de organizar el tra­ bajo voluntario a través de organizacio­ nes (con o sin personalidad jurídica) que tienen el propósito de prestar un servicio de solidaridad social, atendiendo a la so­ lución de problemas que afectan a deter- tiiinados sectores de población. HI servicio de voluntariado se carac­ teriza por ser: a. Continuado, en el sentido de que excluye las acciones espontáneas y ex­ temporáneas, sino en cuanto se puede contar, segiín el tiempo de Irabajo ofreci­ do, en función de la finalidad u objetivos propuestos. b. Sin fin es de lucro, directo o indirecto. c. Con prestaciones personales vo­ luntarias y gratuitas: personales en cuanto cada voluntario contribuye con su acción, ya sea individual o en grupo; vo­ luntaria, ya que la prestación no se deri­ va de ninguna obligación jurídica, reli­ giosa o de otra índole; tiene una motiva­ ción de carácter altruista, de solidaridad s(KÍal; gratuita, porque no recibe ninguna compensación económica por los servi­ cios que presta. El concepto de gratuidad se aplica a las prestaciones del volunta­ rio, no a la organización necesaria para la prestación de los servicios. d. En el ámbito de la administración pública o bien en organizaciones no gu- bernamentale.'i: en el primer caso se rea­ liza coordinadamente con el gobierno (de ordinario municipal o provincial), y en el otro desde organizaciones de los mismos voluntarios o contribuyendo con asocia­ ciones de bien público. V O LUN TA R IO . En general, el término designa a toda persona que colabora por espontánea voluntad y no por obligación o deber. El que se ofrece para prestar un servicio personal, voluntario y gratuito. Persona que libremente, más allá del cumplimiento de sus deberes civiles y obligaciones de estado, se consagra a realizar una serie de actividades con el propósito de resolver problemas siK’iales

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx