Diccionario del trabajo social

asocioción ■ouloayudo (grupos del li/,;in. Así pues, cnlre otras dotes, ha de tener espíritu de servicio, sentido de res- ponsabihdad. madure/ emocional, habi­ lidad para analizar y diagnosticar situa­ ciones. programar actividades con senti­ do práctico y realista y saber llevarlas a la práctica. El tipo de servicios que deben prestar los asistentes sociales requiere una combinación de conocimientos teóri­ cos, habilidades técnicas y cualidades humanas. En América latina, se utilizó la expre­ sión "visitadora siK'ial" antes que la de “asistente social". Desde los aiios sesenta se comenzó a usar el término "trabajador S itial”, que ha ido reemplazando progre­ sivamente al de asistente social. A.S()CI.-\CIÓN. En sociología, el térmi­ no hace referencia a dos aspectos de la vida social. Unas veces se utiliza para de­ signar el proceso de relaciones que una persona determinada mantiene con otras con el propósito de asociarse con objeti­ vos y tareas puntuales y limitadas, com­ patibles con otras muchas de diversa ín­ dole que realizan. En otros casos, el tér­ mino alude a una entidad; entonces se trata del conjunto de personas asociadas en una organización que, para la conse­ cución de algiln lin o interés compartido, se mantienen unidas mediante un conjun­ to reconiK'ido y aceptado de reglas que rigen el luncionamiento de la misma. Consideradas las ascK'iaciones en cuanto entidades, cabe seiialar que en ellas exis­ te una gran diferenciación según su gra­ do de institucionalización: desde organi­ zaciones formales hasta asiK'iaciones po­ co institucionalizadas que constituyen, fundamentalmente, los movimientos so­ ciales; unas a.sociaciones son cerradas (no cualquier persona puede pertenecer a ellas) o abiertas (todos pueden formar parte de la misma); además pueden ser voluntarias o involimtarias. En cuanto a su tamaño, las asociacio­ nes son muy variables; la mayoría son pequeñas y de carácter l(x:al; otras pue­ den alcanzar la totalidad del territorio o bien ser de carácter internacional. A S O C IA C IÓ N VOLUNTAR IA . Grupo organizado (clubes, asociaciones benéfi­ cas. organizaciones deportivas, juntas ve­ cinales, etc.) al cual la gente se adscribe para realizar tareas voluntarias, no remu­ neradas. que (Kupan parte de su tiempo libre, para conseguir un finalidad o inte­ rés común. A S O C IA L . Dícese del individuo que no realiza esfuerzo alguno por integrarse a un grupo o comunidad, aceptando y cum­ pliendo las normas que la mayoría reco­ noce como esenciales para la convivencia social. Hay que diferenciarlo del ami- .so­ cial (criminal o ladrón) y del pseiidoui- cial (parásito o vago), puesto que es una persona que no perturba la vida de los otros, pero no tiene interacción delibera­ da con su grupo. A SO C IA R SE . Agmparse. reunirse, en orden a la consecución de algún fin o in­ terés común. Tomar compañero para que colabore con uno. Acción y efecto de aunar actividades o esfuerzos. Dar compañero para que ayude a otro a la realización de algo. A T R IB U C IÓ N A DM IN IST RAT IV A . Cada una de las funciones, actividades y tareas que se asignan a una unidad admi­ nistrativa como de su competencia, me­ diante un instrumento jurídico o adminis­ trativo. AU rO .W U D A ((¡R l POS DE). Se trata de grupos de muy diversa naturaleza, for­ mados por personas que comparten una necesidad o problema común y que se prestan ayuda material y apoyo emocio­ nal para resolver sus problemas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx