Diccionario del trabajo social
autoconstriKdon ■autodelerminatìàn l.os propósitos de estos grupos pue den ser: • orientar el cambio de conducta de sus miembros (por ejemplo, alcohólicos anónimos); • personas con problemas comunes que se relacionan y apt>yan mutuamente (por ejemplo, madres de desaparecidos políticos, madres contra la droga); • grupos que reciben y acogen a per sonas estigmatizadas o marginadas (por ejemplo, enfermos de sida, drogadic- tos); • grupos organizados para defender determinados intereses (por ejemplo, grupos de consumidores); • grupos de personas con problemas permanentes (por ejemplo, diabéticos); • personas que afrontan problemas existenciales (por ejemplo, viudos/as. di vorciados, etc.); • grupos en acción sociocultural pa ra cambiar la actitud de la gente hacia un problema (por ejemplo, gitanos, minorías étnicas). En t(xlos estos grupos, la participa ción personal es fundamental, asumiendo las responsabilidades correspondientes y llevando a cabo acciones pertinentes pa ra resolver sus problemas o satisfacer sus necesidades. A L IT O C O N S IR L C C IÓ N . La auto construcción consiste en movilizar vo luntariamente recursos humanos para re solver. mediante el esfuerzo propio y/o la ayuda mutua, los problemas habitaciona- les que afectan a una familia, grupo o co munidad. Esta técnica puede aplicarse y pre sentarse bajo diferentes modalidades; desde el esfuerzo propio aislado, hasta la construcción de grandes conglomerados mediante la acción conjunta de numero sos grupos participantes. Entre estos dos extremos — esfuerzo propio y ayuda mu tua— . caben múltiples combinaciones, entre las cuales se considera también la construcción por administración de una parte de las viviendas. Respecto al “quantum" de construc ción de la vivienda, pueden mencionarse las siguientes variantes en los proyectos de autoconstrucción: a) proyectos para mejoramiento de la vivienda; b) proyectos de construcción de “nú cleo básico" (podría ser una habitación o ccK’ina o dos habitaciones) para luego ir construyendo, por esfuerzo propio o ayu da mutua, el resto de la vivienda; c) proyectos en los que los partici pantes sólo trabajan en el acarreo de ma teriales y construcción de bloques, para que obreros contratados por el organismo patrocinante construyan viviendas; d) proyectos para la construcción de viviendas ct>mpletas. A LT O DK T K RM IN A C IÓN . En térmi nos generales, designa la acción de un in dividuo capaz de decidir por sí mismo, en oposición a la que se lleva a cabo por la presión de otros o del ambiente social. En trabajo social, se usa la expresión para hacer referencia al derecho que tie ne cada individuo para elegir y realizar su propio proyecto de vida. Aplicado a la práctica profesional, esto supone que sea la misma persona, o bien el grupo, la ins titución u organización con la que se tra baja quien, en última instancia, tiene el derecho a determinar por sí mismo la for ma de resolver sus problemas y que éstos no sean resueltos desde fuera sin su con sentimiento. En política, se trata del principio que proclama el derecho de cada pueblo a fi jar las leyes, darse la organización y la forma de gobierno que prefiere, sin la in tervención de poderes extraños.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx