Diccionario del trabajo social
aulodiagnóstico comunitario - aulorilarismo A l T O D IA C N O S T IC O C O M I N U A- R IO . Consiste en el eoniKimicnto que sobre una situación-problema desarrolla la propia población, a través de sus orga nizaciones y mediante el aprovechamien to del saber y de las experiencias de cada uno de los participantes puestos en co mún para hacer un diagnóstico de su si tuación. A I'T (K ;E ST IÓ N . Traducci<ín literal del término servo-croata samtnipmvlje. con el c|ue se designa la exper encia política, económica y social de Yugoslavia, lleva da a cabo después de la segunda guerra mimdial. Samo es el equivalente eslavo del prelijo griego auto, que forma parte de la estructura verbal de muchas pala bras para designar el concepto "por sí mismo", y pravtje significa "gestión". En su misma estructura verbal la palabra evoca la idea de "gesticín autónoma". Es te concepto implica, a poco que ahonde mos en él. la participación de todos los miembros de un colectivo para resolver uno o más problemas, necesidades o cen tros lie interés que conciernen a la vida de todos. Generalmente con esta palabra se suele designar también la autorregula- cir>n de una organización llevada a cabo por órganos internos y no por instancias externas a la misma. Autogestión quiere decir actuación directa de cada uno en coo|XTación con otros, en la realización de determinadas actividades que conciernen a los implica dos. Una praxis autogestionaria puede es tablecerse en todas las manifestaciones humanas: en la producción y distribución; a escala macro y a escala micro-social; en lodo tipo de programas o sectores de in- tervenci(')n (salud, educación, etc.). .-\1>T()(;()IUERN(). Forma de gobierno consistente en la capacidad de formar o elegir, orientar, dirigir y controlar su pro pio gobierno una colectividad social y poi ítico-adm inistrativa. AUTOR IDAD . Potestad o facultad que uno tiene para hacer alguna cosa. En este sentido, la autoridad es el poder institu cionalizado. Cualidad que se ejercita en el campo de las opiniones y/o de las acciones y que permite convencer, persuadir o imponer se a otros, ya sea por el poder legal (au toridad de derecho) o por medio del po der o don natural de hacerse obedecer (autoridad de hecho). No son, pues, ni la fuerza, ni la coerción, ni el poder la esen cia de la autoridad, sino la legitimidad (o derecho institucionalizado para limitar las preferencias). También se utiliza el término para designar los poderes constituidos por el Estado, región, provincia o municipio, como asimismo las personas físicas o morales que ostentan el derecho de man dar (autoridad civil, eclesiástica, religio sa, militar, etc.), o que ejercen un poder efectivo en ciertos dominios (autoridad científica, por ejemplo). Asimismo se dice "tener autoridad" en el sentido de ascendencia, prestigio, inlluencia o crédito. Por analogía, todo lo que sirve como apoyo a una afirmación. De acuerdo con Weber. pueden iden tificarse tres tipos básicos de autoridad le gítima: carismálicd. que depende de las cualidades mágicas de los líderes indivi duales, sin que estén implicadas reglas o regulaciones; tnuliciontil. que se apoya en los sistemas de status y roles que se es tabilizan a través del tiempo, expresados en procedimientos y reglas, y Inulicioiiíil- It'f’dl. que es formalmente legitimizada. A l T O R I I A R ISM O . Tendencia al uso excesivo — frecuentemente con abusi>— de la autoridad personal para hacerse obedecer.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx