Diccionario del trabajo social

ayuda muli/a - ayudo mutua ¡grupo del emergencia o crisis, para asegurar la con­ tinuidad de la vida familiar La ayuda a domicilio se presta a tra­ vés de la actuación de ¡lersonal remune­ rado. complementado con el trabajo de voluntarios. Tiene como propósito prin­ cipal garantizar las condiciones indispen­ sables para la permanencia de la perst>na en su ambiente familiar y social. AYUDA M iri'lJA . Forma de apoyo recí­ proco que tiene lugar entre personas. In­ teracción dinámica entre personas que re­ cíprocamente se prestan ayuda. Asisten­ cia recíproca entre personas y grupos uni­ dos por un objetivo y propósito común. Suele utilizarse para significar una forma de cooperación cuya finalidad es llevar a cabo un programa o proyecto de trabajo stK’ial o la prestación de un servicio. AV I DA M U T I A (G RU P O DK). Lia mado también grupo de apoyo mutuo. Reciben estos nombres una gran variedad de grupos en cuanto a las personas que los componen y los objetivos que se pro­ ponen. |iero que tienen algunas caracte­ rísticas en común, de donde se deriva su denominación. Son éstas; • Se trata de personas que se han con- cientizado individualmente acerca de un problema, interés o situación personal y esto los ha llevado a compartirlo con otr»)s. • Son grupos en lo que se establecen relaciones cara a cara y de igual a igual; de ordinario, .se organizan autogestiona- riamente, lo que no obsta para que algu­ nas |x-rsonas asuman la conducción o coordinación de los mismos. • De ordinario, la conducción o lide­ razgo de estos grupos surge entre perso­ nas que han superado el problema o que están más interesadas en el mismo. • La autogestión del grupo se tradu­ ce en autorresponsabilidad de los miem­ bros y compromiso individual. • F.xisten entre los miembros senti­ mientos de igualdad, de espíritu de gru­ po. de utilidad six'ial y de valía en la ta­ rea que realizan. Suelen generar autoesti­ ma entre los que participan en él. • .Se cristalizan como grupos organi­ zados para la acción y rellexión conjun­ ta, proporcionándose un apoyo mutuo de tipo emocional, y suelen convertirse para cada uno de sus miembros en grupos de referencia. Kn cuanto a los objetivos que propo­ nen, se pueden distinguir: • Grupos que procuran el cambio de conducta de sus miembros (por ejemplo, alcohólicos anónimos). • Grupos de personas que tienen el misnu» problema de carácter permanente (por ejemplo, diabéticos). • Personas que se encuentran en una situación especial, que supone un cierto carácter traumático (por ejemplo, divor­ ciados/as, madres solteras, viudas). • Cirupos que acogen a perst)nas so­ cialmente estigmatizadas (pi)r ejemplo, homosexuales, enfermos tie sida, droga- dicios). • Personas relacionadas con esos grupos (por ejemplo, madres contra la droga, madres de desaparecidos). • Grupos de sensibilización y con- cientización siKiocultural para cambiar actitudes y comportamientos públicos hacia personas o razas (por ejemplo, gru­ pos dn{\-íipí¡rllieid). • Cirupos organizados para defender determinados intereses (por ejemplo, or­ ganización de consumidores) El funcionamiento de estos gru|ios se basa en el principio "terapéutico del ayu­ dador", que quiere decir que ayudar a otros y apoyarse mutuamente es — en sí mismo— terapéutico para la persona que ayuda.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx