Diccionario del trabajo social
o BA JO S FON DO S . Denominación del sector, por lo general l<Kali/ado en las cercanías de estaciones, puertos, prostí bulos. teatros de revista y viviendas m i serables, en el que habita o se reúne gen te denominada usualmente “de mal vi vir” : profesionales del vicio (juegos, prostitución, bebidas), delito (matones, contrabandistas, ladrones, estafadores) o traficantes de estupefacientes. BANDA (P A N D IL L A ). Palabra que procede del italiano hunda en la acepción de “pelotón, cuadrilla” . Se puede utilizar con diferentes al cances: en algunos casos, designa a un grupo de niños, adolescente o jóvenes que se reúnen para jugar y que agrupados experimentan un sentimiento de solidari dad y de seguridad; entre nosotros, para referirse a este tipo de agrupaciones, se suele utilizar el término "pandilla". La expresión "banda" es empleada más bien para referirse a grupos antiso ciales ("patoteros", "gamberros”, "maca rras". etc.) que reaccionan agresivamente contra la sociedad en que viven, con con ducta de masa y. de ordinario, recono ciendo a un jefe o líder Con frecuencia persiguen fines criminales o de robo. B,\RRL\DA. Parte de un barrio. Arra bal. Conjunto de personas que viven en un barrio. B A R R IO . Palabra espatiola derivada del árabe barri, que significa “propio de las afueras de la ciudad, vecindad". Zona o espacio de una ciudad, con sus límites fí sicos y/o simbólicos. Este término suele utilizarse con tres alcances principales: social, físico y ad ministrativo. Desde el punto de vista social, hace referencia a cada uno de lo sectores en que se divide un pueblo o ciudad y que no coincide necesariamente con la divi sión administrativa. Sociológicamente hablando, con el término "barrio” se alu de a una instancia espacial caracterizada por la proximidad y vecindario, determi nados generalmente por factores sociales y/o comerciales espontáneos. Estos fac tores surgen y se desarrollan como con secuencia de un dinámica sociocultural que configura una identidad colectiva y un sentimiento de pertenencia y apego en sentido espacial. Físicamente, el término hace referen cia al grupo de casas que constituyen par te de un conjunto urbano, diferenciado mediante límites (avenidas, línea férrea, canales, etc.) y que constituye un conjun to residencial de edificaciones bastante semejantes. Desde el punto de vista administrati vo. se alude a la subdivisión administra tiva. histórica o de otra índole, de las par tes o fracciones del territorio de un muni cipio. A medida que la conciencia de perte nencia y la identidad se desdibuja en las O
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx