Diccionario del trabajo social

barrio dormitorio - beneficencia grandes ciudades, el concepto de barrio ha ido adquiriendo una importancia nue­ va como espacio vital, en cuyo entrama­ do sociofísico se crean vínculos sociales de pertenencia. Si la ciudad resulta extra­ ña respecto del barrio, la gente puede sentir que “le pertenece”. B A R R IO D O R M IT O R IO . Lugar de re­ sidencia de personas que se desplazan diariamente a otras áreas urbanas cerca­ nas de mayor importancia política y/o económica a trabajar. B A R R IO S BA.ÍOS. Zona de la ciudad caracterizada por su pobreza, elevado ín­ dice de delincuencia, analfabetismo, eco­ nomía sumergida, prostitución y falta de equipamientos urbanos y/o servicios so- cioculturales. B K H A V IO R ISM O . Del inglés heha- vior. “comportamiento”. Escuela psico­ lógica, fundada por John Watson y otros fisiopsicólogos norteamericanos. Según esta escuela, el objeto de la psicología, como el de toda ciencia humana, es la observación y análisis objetivo del com­ portamiento individual o social, expresa­ do en las manifestaciones externas de la conducta. De ahí que a esta escuela tam­ bién se la conoce con el nombre de con- iliulisino. Descarta el método introspectivo, al que considera fiítil o ilusorio, puesto que las ciencias hinnanas deben limitar su es­ tudio a la observación del organismo en situación; el estudio frente a los estímu­ los externos y/o internos es la única base de un estudio científico del hombre. Todo hecho psicológico se reduce a la pareja estímulo-respuesta y en él no cuenta para nada la conciencia. El fin del behaviorismo es el de encontrar las leyes a las cuales obedecen las reacciones psi- cotlsiológicas de manera que, dado un excitante, el psicólogo pueda predecir la reacción orgánica que se producirá y, da­ da un reacción determinada, saber por qué clase de estímulos o excitante ha si­ do producida. La psicología behaviorista ha sido definida por el mismo Watson como “la ciencia de las acciones recíprocas que se ejercen por estimulación, ajuste y res­ puesta entre un organismo y su medio". El behaviorismo sirvió de sustento y fundamentación psicológica (mezclada a veces con otras orientaciones) a la con­ cepción y metodología del trabajo social clásico. Las técnicas de “hchavior modi- ficulion" (modificación del comporta­ miento). elaboradas por B. E. Skinner y aplicadas en el trabajo social, son el me­ jor ejemplo de ello. Por otra paite, hay que señalar que el trabajo social asumió de esta escuela el estilo metodológico conforme al cual, en el estudio de los he­ chos. hay que limitarse al nivel de obser­ vación y experimentación, rechazando todo aquello que tenga un carácter fina­ lista. Los métodos de intervención están basadí)s fundamentalmente en la relación estímulo-respuesta, teniendo particular­ mente en cuenta los condicionamientos operantes, B EN E F IC EN C IA . Del latín heuefuen- lici. de hene facere, “hacer el bien”. Ac­ ción de ayudar y prestar asistencia a los necesitados de protección y apoyo, a quienes no pueden valerse por sí mismos, a los que están en una situación de mise­ ria o han resultado víctimas de una des­ gracia. Esta ayuda se realiza a través de una modalidad operativa caracterizada por un estilo paternalista y asistencialista de tipo paliativo, dado que sólo se trata de atenuar determinados efectos de algu­ nas situaciones carenciales, fundamen­ talmente derivados de estados de pobre­ za. Desde hace más de veinte siglos, ba­ 0

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx