Diccionario del trabajo social
beneficencia pública - bienestar, economia del jo la inspiración de las grandes religiones (judaismo, cristianismo, y luego el is lam), la limosna comenzó a ser la forma de ayuda a los pobres y necesitados. Bs- to constituyó un notable avance en las re laciones entre los hombres. A partir del siglo XV I. esta ayuda comienza a organi zarse bajo la forma de beneficencia, co mo una mixlalidad más sistemática y efectiva de canalizar las limosnas. Hoy. en el trabajo six;ial, la benefi cencia como modo de actuar tiene una serie de connotaciones negativas, ya sea porque se considera un modo de actuar pcrimido y retrógrado, o bien porque se ha transformado, en algunos casos, en un pasatiempo contra el aburrimiento de las señoras de ciertas capas six;iales. La be neficencia expresa un sentimiento de conmiseración (frecuentemente, de lásti ma) hacia los necesitados, y se basa en el supuesto de que algunos no han sido fa vorecidos por la fortuna o resultan vícti mas de su propia incapacidad, por lo que necesitan ser “ayudados". .Se trata, pues, de un concepto ideológico útil a la clase dominante porque es un modo con el que se pretende reemplazar con limosnas lo que corresponde a la justicia. BKNK FICKNC IA PLIBLK A. Sistema de protección social restringido, basado en una concepción bcnéfico-asistencial de la acción s(x;ial y que se lleva a cabo por medio del Estado, directamente o a través de organismos gubernamentales, siendo sus beneficiarios aquellas perso nas que se encuentran en grave estado de necesidad y/o que no pueden valerse por sí mismas. .Se trata de una prestación gra ciable — no de derecho— por parte del Estado a los ciudadanos en inferioridad de condiciones. lUKNES. Todo aquello susceptible de satisfacer necesidades humanas o de al guna utilidad para los hombres. Los bie nes se clasifican en: Ubres: los que se hallan en cantidad ilimitada y su disponibilidad no requiere esfuerzo humano (aire, luz, calor solar, mar. etc.). Esta definición económica ha bría que matizarla dado que este tipo de bienes, si bien son prácticamente ilimita dos en comparación con los bienes eco nómicos, no por ellos son infinitos, y me nos todavía, habida cuenta del deterioro a que están sometidos. Ectmómk'os: son escasos en relaci(Sn con la demanda que existe de ellos, y su obtención exige trabajo, lo que supone un precio. Los bienes económicos pue den tener o no naturaleza material: entre estos últimos se distinguen: • bienes de consumo o finales: son los que satisfacen de manera directa e in mediata alguna necesidad, exigencia o deseo humano; • bienes de capital o de producción: sirven para producir otros bienes; • servicios (de carácter intangible): se trata de prestaciones efectuadas (ense ñanza, atención médica, etc.) a diferentes sectores de la población. BIENK.STAK. Estado que alcanza y ex perimenta un individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad humana. El concepto fue incorporado al cam po de las ciencias sociales, particular mente de la economía, por algunos eco nomistas ingleses de principios de siglo, inspirados en A. Marshall y los econo mistas fabianos. BIENE.STAR. E C O N O M ÍA l)E I,. Ra ma de la economía que trata de los prin cipios por los que se rige la atribución de recursos y prioridades a través de medi das económicas ordenadas al bienestar siKial.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx