Diccionario del trabajo social

e C A C IQ U ISM O . F'ornia de ejercer el po­ der político, sindical o social, por una persona que ejerce influencia de índole personal en una determinada comunidad: aldea, pueblo, comarca o región. El caciquismo se da fundamental­ mente en comunidades rurales, de ahí que. en los programas de desarrollo rural o de acción comunitaria, exige formular estrategias de acción que tengan en cuen­ ta la acción de los caciques que. como actores sociales, dan lugar a diferentes formas de abuso de poder y dominación de la gente. C A L ID A !) DE V IDA . El término cali­ dad de vida empie/.a a utilizarse de una manera más generalizada desde fines de lo años sesenta, a partir de las propuestas que hacen fundamentalmente los ecolo­ gistas y otros grupos alternativistas. co­ mo reacción a criterios economicistas, prixluctivistas y cuantitativistas que re­ gían la teoría y la práctica del desarrollo. De algún modo, el concepto de cali­ dad de vida aparece como reemplazando el de bienestar social. No se trata sólo de “tener cosas", sino de “ser" persona, de sentirse bien en cuanto a la propia reali­ zación personal. Esto implica no sólo re­ tomar la perspectiva del sujeto, sino in­ corporar como cuestión central la "felici­ dad” . Desde esa óptica, no es un Estado de Bienestar lo que necesitamos alcanzar como objetivo de la política social sino asumir un nuevo estilo de vida con el propc'isito de mejorar la calidad de vida, mediante el desarrollo pleno (lo más ple­ no posible) del ser humano. La producti­ vidad y el consumismo se conjugan con el verbo tener. La calidad de vida, con el verbo xer. Esto significa que el baremo o referente de la riqueza no es el dinero, si­ no la vida. En cuanto a los aspectos concretos que hay que atender, supone: • la protección de la naturaleza (pai­ saje. llora, fauna, etc.), evitando rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan; • la humanización de la vida urbana, excluyendo todo uso egoísta e irracional del espacio; • la mejora de las condiciones de tra­ bajo; • el aprovechamiento creativo del tiempo libre, las vacaciones y la recrea­ ción; • el aligeramiento del fomiulismo bu­ rocrático; • el acrecentamiento de las relaciones interpersonales no mediatizadas y todo lo que lleva a la realización personal, en un contexto de solidaridad planetaria e in­ tergeneracional; • pensar gioholmente: no tenemos más que una Tierra y somos parte de ella; y en cuanto somos compañeros de una nave espacial, necesitamos tener una conciencia planetaria;

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx