Diccionario del trabajo social
callompo ■ cambio social • íu fuar localmente', que es la escala humana en la que es posible intervenir protagónicamente en instituciones que no se basan en el poder sino en la fun ción. La problemática de la calidad de vida es una primera aproximación a un mode lo alternativo de sociedad en el que .se da prioridad a la satisfacción de las auténti cas necesidades humanas antes que a las exigencias de una economía floreciente, y que configura un tipo de ciudadano ca paz de pensar globalmente y actuar local mente. C A L L .W IP A . Del quechua ({'alluma. "hongo”. Palabra que se utiliza en Chile para designar las barriadas pobres que se agrupan alrededor de las grandes ciuda des, y que aparecen como consecuencia del éxodo rural y de la insuficiencia de viviendas accesibles a los sectores popu lares dentro de las grandes ciudades. C A M B IO K ST RU C T I R A L . Expre sión utilizada, en los países subdesarro- llados, para designar la necesidad de rea lizar cambios en el orden de la situación existente, a la que se considera injusta e inadecuada. Para algunos (desarrollistas y popu listas), el cambio estructural que preconi zan se ha de realizar dentro del marco del sistema capitalista, esto es, sin alterar las estructuras básicas de la sociedad, por lo que los cambios estructurales vendrían a reducirse a transformaciones en la distri bución por sectores del producto bmto interno y a una mejor distribución de la riqueza. Para otros, el cambio estructural exige transformaciones en el sistema de propiedad de los medios de producción, lo que implica cambios que suponen es tructurar la sociedad de manera diferente. En el primer caso, los cambios estructu rales consisten en reformas al sistema ca pitalista; en el otro, se trata de transfor maciones radicales que significan el trán sito hacia la sociedad .socialista. C A M B IO S O C IA L . En el sentido lato del término, cambiar es la acción de pa sar. variar, alterar o mudar de un estado a otro. En sociología, se habla de cambio social para designar, en sentido general, las variaciones producidas dentro de un cierto período, que afectan a las estructu ras y funcionamiento de las instituciones, normas, valores, etc., de una sociedad, de una manera no efímera ni transitoria, si no estable o permanente. Se trata de uno de los temas centrales de la sociología; más aún, puede decirse que la sociología nace de la preocupa ción por explicar las causas y la dirección de los cambios que se producen después de la revolución francesa y de la revolu ción industrial. Las obras de Comte, Spencer y Marx son buen ejemplo de ello. Ya en el siglo XX , la preocupación por las explicaciones globales del cam bio social perdieron predicamento; las investigaciones se centraron en el estudio de los cambios producidos en socieda des. comunidades e instituciones particu lares. Si bien persisten diferentes perspecti vas e interpretaciones del proceso de cambio social, existe un acuerdo genera lizado entre los sociólogos, de que el cambio es la condición normal de toda sociedad. No existe ninguna sociedad completamente estática; la ocurrencia de cambios es una normalidad aun en las so ciedades más tradicionales y aparente mente estables. Ningún fenómeno o he cho social es completamente estático, al punto que podría aplicarse a la realidad sociocultural la expresión heraclitiana "todo cambia". Permanentemente se está pasando de un estado a otro en algún sec tor de la realidad social. Esto ha ocurrido siempre; lo nuevo no es el cambio, sino O
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx