Diccionario del trabajo social

campo psicológico capas medias la amplitud, velocidad y aceleración del mismo, y lo importante es la dirección del cambio social. Vivimos en un mundo que cambia, que cambia aceleradamente y que cam­ bia cada ve/ más aceleradamente. Lo di­ fícil es prever la dirección de los cam­ bios. La libertad de los seres humanos, lo aleatorio, las bifurcaciones que se produ­ cen en cada coyuntura, la incertidumbre y lo imprevisto siempre están presentes. Todo esto tiene particular relevancia para las políticas ptíblicas en general y para la política social en particular, con todas las implicaciones que ello tiene para el tra­ bajo social. CA .MPO l*.S lCO LÓ (;iCO . Expresión creada por Kurt Lewin — dentro de su teoría del campo— para designar la "to­ talidad dinámica” de los hechos físicos, biológicos, sociales y psicológicos (con.scientes e incon.scientes) que expre­ san el estado de relaciones de un indivi­ duo o de un grupo en un momento dado. .Se trata del "espacio vital" de las perso­ nas sujetas a interacciones recíprocas. Este campo comprende la persona misma (con sus necesidades, motivacio­ nes. percepciones, objetivos. Ideales, preocupaciones, etc.) y su ambiente psi­ cológico, es decir, todos los objetos y to­ das las situaciones percibidas como rea­ les y eventuales, consideradas en un cier­ to espacio de tiempo. La conducta o comportamiento, se- giín esta concepción lewiniana, es una función del espacio vital o una función de la realidad entre la personalidad y su ambiente psicológico. Se expresa en la fórmula: B = F (LS) (B = beluivior: F = fwKiioir, L = lifc: S = space). CA.MPOS DK 1R\ »A .|0 S O C IA L . Con esta expresión se alude a los ámbitos de intervención sticiú' propios de la pro­ fesión. Si bien es posible diferenciar con­ ceptualmente los campos de trabajo so­ cial de las áreas y de los sectores de in­ tervención. en la práctica se produce un cruzamiento de áreas, camptis y sectores. Hecha esta observación, pueden señalar­ se los siguientes campos de trabajo so­ cial: • salud (asistencia pública, atención hospitalaria, salud mental); • educación; • programas de vivienda de interés scx'ial; • seguridad social; • servicios sociales en la empresa; • trabajo social sindical; • bienestar social familiar; • bienestar social de la infancia y adolescencia; • programas para la tercera edad; • promoción de la mujer; • servicios para la juventud; • reinserciíin de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales; • justicia (prevención, tutela y reha­ bilitación); • emigrantes; • refugiados; • inserción stK'ial de marginados y/o grupos con necesidades especiales: ex presos, enfermos mentales, alcohólicos, drogadictos. transeúntes, colectivos en situación de alto riesgo, etc.; • actuaciones en situaciones de emer­ gencia social. C A N T E ÍÍR IL . Palabra que se utili/.a en Uruguay y que tiene un alcance similar a “callampa", “villa miseria" o “favela”. y que sirve para designar un barrio margi­ nal suburbano. CAPAS M ED IA S . Expresión utilizada principalmente por los marxistas para de­ signar los sectores de la sociedad que no trabajan en relación de dependencia di

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx