Diccionario del trabajo social
ciencia - cientificismo designa la prodiic'ción teórica sobre la in terpretación del desarrollo económico y social latinoamericano formulada por la CEPAL (Com isión Económica para América Latina). La concepción cepalis- ta fue evolucionando a través de tres grandes períodos: en una primera etapa (hasta 1933 aproximadamente), con los estudios sobre la economía latinoameri cana y la elaboración de su concepción del desarrollo; a partir de 1953, con sus estudios-diagnósticos de los países lati noamericanos, con el objeto de progra mar su desarrollo y, desde 1958, procu rando sentar las bases para la integración y cooperación económica a nivel latinoa mericano. A partir de la década del setenta ha perdido mucha de su influen cia, particularmente después del aleja miento de su secretario general. Raiil Prebisch. C IE N C IA . El término "ciencia" deriva etimológicamente del vocablo latino xcienliíi, que significa "saber", "cono cer". Esta noción concuerda con su raíz scio, que deriva del griego isemi. verbo que también equivale a saber en toda la extensión del término: tener noticias, es tar informado, conocer. En su sentido ge neral, teniendo en cuenta su etimología, la palabra ciencia alude a toda clase de saber Sin embargo, en el sentido moder no del término, la ciencia alude a una for ma de saber. Actualmente, cuando se habla de ciencia se puede estar haciendo referencia a una udividad (algo que se hace), o bien a un resultado o producto de ese hacer. Para considerar a una actividad como pro pia de la ciencia, existen dos criterios bas tante generalizados: el formalista, que identifica la garantía de cientificidad con la formalización, especialmente con la formalización matemática, pero dejando de lado la formulación de problemas. la investigación del campo, la teorización, etc. El otro criterio es el metodoiogista. que relaciona la ciencia con el método científico, olvidando los supuestos, el marco teórico, los problemas y los fines de la actividad científica. En cuanto la ciencia ,se considera co mo resultado o producto de una activi dad, se alude a un conjunto de conoci mientos racionales de carácter probabi listico que aspira a proporcionar explica ciones fiables de los hechos o fenóme nos. Estos conocimientos se obtienen mediante la aplicación del método cientí fico que, al ser verificados en su cons- trastación con la realidad, se sistematizan para expresar constructos que están en la mente del científico y con los cuales se hace referencia a hechos, fenómenos o procesos de una misma naturaleza. En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una metamorfosis de la concepción de la ciencia: se ha pasado de una visión determinista a una visión pro babilistica. El determinismo causal que da fracturado y es reemplazado por las leyes probabilísticas y estadísticas. La idea de orden impecable en el universo cede a la idea de una combinación incier ta y enigmática del "gran juego cosmoge- nésico", como dice Morin, del desorden, el orden y la organización. El universo ya no se considera una máquina, sino un or ganismo. L.a imagen estática y ordenada de un universo físico en equilibrio ha si do reemplazada, en la ciencia moderna, por una imagen dinámica de un universo en donde existe tanto el orden como el desorden. Esto conduce tanto a un enfo que más relativista del conocimiento científico, como también a asumir la pro blemática de la complejidad, al interior mismo de la ciencia. C IEN r iF IC IS M O . Creencia en el po der de la ciencia para resolver todo tipo
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx