Diccionario del trabajo social
lidies antagónicas clasificación nía de producción, por su papel en la or ganización siK'ial del trabajo y por el mo do y proporción en que obtienen parte de la riqueza social que poseen. En el nivel más elevado de generali zación. los marxistas hacen referencia a dos clases — cuya lucha determina la di námica histórica— : explotadores y ex plotados que, dentro del sistema capita lista. están representados por la burgue sía y el proletariado. Con esta dicotomía, Marx nunca pretendió describir las clases dentro de una sociedad, sino explicar la transformación de las formaciones socia les, como consecuencia del antagonismo de las dos cla.ses fundamentales. En las situaciones particulares de cada siK'ie- dad. existe una gran variedad de clases; el análisis dicotomico y asimétrico antes formulado no sirve para el análisis y des cripción de una formación social en con creto. El funcionalismo estructural ha dadti al concepto de clase six'ial un sentido más descriptivo, considerándolo como parte de la problemática más amplia de la estratilleación siK'ial. La diferenciación de cla.ses se hace mediante la identilica- ción de indicadores empíricos de la es tructura de clases (nivel de ingresos, dis ponibilidad de electrodomésticos, uso de automóvil particular, etc.). Dentro de es ta concepción, las diferentes clases s(K.-ia- les se diferencian segiin su posición so cial. en el marco de una estratificación social integrada que se da en una deter minada sociedad. CLASKS AN 'I'A ÍÍÓN ICAS. .Son aqué llas ligadas entre sí p<_ir mecanismos fun damentales de dominio y explotación, atadas por formas concretas de relacio nes de producción. CLASKS MKD IAS . Denominación un tanto ambigua con la que se designa un conjunto de estratos y clases integradas por pequeños empresarios, pequeños agricultores y comerciantes, profesiona les, funcionarios, empleados de oficina, artesanos y trabajadores cualificados que. a pesar de su heterogeneidad, tienen una situación social, económica y cultu ral semejante. En muchas sociedades occidentales, la mayor parte de las personas se clasifi can a sí mismas como formando parte de las clases medias. Segiín la teoría de la estratificación social, estas clases se definen por el mon to de sus ingresos y el estilo de vida que llevan. C l.A SK S rASIVAS. I.as constituidas por personas que no realizan ninguna ac tividad y [icrciben algiln tipo de pensión pública. Se incluye bajo esta denomina ción a jubilados, retirados, |X-nsionistas. inválidos, viudas, des(x;upados con sub sidio, etcétera. C L A S IF IC A C IÓ N . Derivado del verbo compuesto del latín cki\i\. “clase", "gru po”, "categoría", y ficarc. derivado de/o- c c n \ "hacer". Proceso tie agrupar obje tos. discriminándolos de un conjunto y agrupándolos en subconjuntos. de acuer do con ciertas sinúlitudes, característi cas, cualidades o propiedades en común. Se trata del modo más simple de ordenar y disponer de cara a realizar una síntesis analítica. El acto en sí de clasificar no ofrece mayores problemas filosóficos o científi cos; lo que sí puede plantear algún pro blema es el fundamento o validez de las pautas que manejamos para clasificar un gmpo de objetos o a un individuo dentro de ima cla.se. La forma más elemental de clasifica ción es la división: luego sigue, en orden de complejidad, la ordcntu ión y. por úl-
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx