Diccionario del trabajo social
cliente ■colectivismo litui), la cUisificacióii si.swnuilua. que es la (orma más compleja de clasificación. (iJ K N T K . En el Derecho Romano, la persona libre (casi siempre extranjera) c|ue vivía y se colocaba bajo la protec ción y dependencia de un padre de fami lia romano. En el comercio, es el com prador habitual de un cstableciiuiento. En las profesiones, el que requiere habi tualmente los servicios. Durante mucho tiempo, se llamó "pobre” a la persona con quien trabajaba el profesional del trabajo social, pero lue go Mary Richmond introdujo el termino “cliente", al que definió como persona cuyo "carácter, condiciones físicas o cir cunstancias. o una combinación de todas, lo habían hecho incapaz de su total auto- mantenimiento en su situación s(K-ial". La expresión se utiliza, además, según la misma autora, “para distinguir a las per sonas del problema que ellas .suscitan”. Actualmente, el término cliente .se utiliza para designar a la persona que recurre al asistente o trabajador social con el fin de requerir un servicio al que tiene derecho. Para el trabajo siK'ial latinoamerica no en su versión critica y liberadora, el término "cliente" expresa una dicotomi- zación en la relación del trabajador social con el pueblo. Tiene connotaciones de ti po tecmxrrático, paternalista y discrimi natorio. en donde la relación profesional excluye, o al menos atenúa notablemen te. la relación humana. La expresión ha sido rechazada por inadecuada, no sólo porque ella implica una relación finan ciera que no existe en este caso, sino también por la connotación ideológica, cientificista y política que subyace en ella. El término más utilizado actualmen te es "usuario” y también, aunque menos, se usa la expresión “destinatario de un programa, proyecto o servicio” . C’I.IJB. Forma de a.siK'iación voluntaria en la cual los miembros se agrupan para algún fin, propósito o actividad común, y en torno a ciertos objetivos específi cos, de ordinario de carácter recreativo, deportivo o cultural. En algunos casos, las finalidades pueden ser religiosas, po líticas, stK’iales o económicas. Jurídica mente, se rigen como a.sociaciones civi les. C O A C C IÓ N . Fuerza o violencia, física o moral, que se ejerce sobre una persona para que diga o haga una cosa en contra de su voluntad, o también para impedirle hacer lo que quiere hacer. C O A C C IÓ N .SOC IAL. Modo de con trol .s(KÍal ejercido en nombre del grupo o de la sociedad. CO B ERTU RA . Cantidad de personas que acceden a un servicio o que reciben una detenninada intervención social. De ordinario, la cobertura suele expresarse en porcentaje o lasa, comparando la can tidad de personas atendidas en un perío do. con el número de personas que nece sitan el serv icio o que reúnen los requisi tos de acceso en esc mismo período y que suelen denominarse “población-diana” o “población-objetivo". C O D IF IC A C IÓ N . Método que se utili za para proporcionar información en tér minos específicos para su prtKesamienlo en un sistema mecánico. C O H E S IÓ N S O C IA L . Conjunto de re laciones en las que los individuos se en cuentran vinculados de tal manera que aseguran la ligazón entre las diferentes partes de un grupo, una organización o bien de la estructura scxrial misma. C O L E C T IV ISM O . Sistema económico y sw ial en el que se elimina la propiedad privada de los medios de producción y distribución, que son transferidos a la co lectividad, de modo que el Estado o los
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx