Diccionario del trabajo social

contunmión ■comunidad las fiestas populares, se expresan a modo de comportamientos espontáneos; en otras circunstancias, como en los estalli­ dos sociales, son de carácter explosivo, como consecuencia de una agitación y retroalimentación que se produce entre la misma gente. Kn estos casos aparecen li­ derazgos que suelen recaer en aquellas personas que. en sus actuaciones e inter­ venciones. logran expresar mejor la at­ mósfera psicológica existente. Durante las fiestas populares, el com­ portamiento de la gente expresa una es­ pecie de catarsis colectiva, en donde cada individuo vive una desinliibición y una libertad que le está vedada en su vida co­ tidiana. C O M U N IC A C IÓ N . Transmisión de signos, señales o símbolos de cualquier clase entre personas. Relación entre indi­ viduos encaminada a la transmisión de significados mediante el empleo del len­ guaje. la mímica, los ademanes, las acti­ tudes. etc. En esta interacción, ambas partes actúan como emisores y recepto­ res de los mensajes. ( O M U M C A ( lÓ N DE MASA.S. Ex presión con que se designa el conjunto de medios que permite la difusión de dife­ rentes mensajes caracterizados por su ca­ pacidad de alcanzar a un público más o menos extenso y heterogéneo. Entre los medios de comunicación de masas se encuentran la radio, el cine, la televisión, la prensa de gran circulación, las revistas, el libro de bolsillo, la fotimo- vela. los "comics” y los discos de gran li­ rada. Comunicación de masas es la traduc­ ción al castellano de la palabra inglesa nuiss-medici. propiamente “medit)s de masa”, compuesta de mass, “masa", y nwilia. palabra latina, plural de médium. “medio". Pi>r ello, en sentido estricto hay que hablar de "medios masivos de comu­ nicación" y no de “comunicación de ma­ sas". pues lo peculiar de estos medios no es la comunicación entre “las masas" si­ no el hecho de la prodiicciím masiva de sus mensajes. COM U N ID A D . .Se trata de uno de los términos más usados en ciencias sociales y. al mismo tiempo, de aplicaciones más diversas: desde la "comunidad" religiosa que vive aislada en un convento, pasando por el barrio, la localidad, el municipio, la provincia, la nación, el continente, hasta llegar a la “comunidad internacional". El concepto se usa para designar esas reali­ dades. tan extremadamente diferentes. Si se comparan las diferentes circunstancias en las que se utiliza este concepto, puede constatarse que. según los casos, se enfa­ tiza uno u otro aspecto. A veces, cuando se habla de comunidad, el término desig­ na una lixalidad o área geográfica: se tra­ ta de todas las definiciones que tienen pri­ mordialmente en cuenta los límites geo­ gráficos o la infiuencia de los factores fí­ sicos sobre las relaciones siK'iales. Tam­ bién se habla de comunidad para designar la estructura siK'ial de un gniiio, estudián­ dose las instituciones del mismo y los problemas de los ntles, status y clases so­ ciales que se dan en su interior; en este caso, la comunidad es considerada, fun­ damentalmente. como un conjunto de re­ laciones sociales. Otras conceptualizacio- nes destacan el aspecto psicológico, con­ siderando a la comunidad como senti­ miento o conciencia de pertenencia. Por último — y éste es el uso más frecuen­ te— . se emplea el término como equiva­ lente o sinónimo de six;iedad. A pesar del sentido analógico con que se usa y la variada gama de conteni­ dos que se asigna al término, en general la palabra sirve para designar una agrega­ ción siK-ial o conjunto de jiersonas que, en tanto que habitan en un espacio geo-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx