Diccionario del trabajo social
conducta conflicto psicológico mismos que tienen por tmaliclad "hacer tomar conciencia", "despertar la concien cia" del valor y dignidad del hombre en cuanto hombre, del sentido de lo humano y de su vcx-ación de ser. Esto implica que el hombre se ubique, en alguna medida, como agente activo de su inserción en la naturaleza y en la sociedad y. a través de esta inserción (que significa toma de con ciencia de su situación), encuentre la mo tivación y el impulso para actuar trans- Ibrmadoramente en la sociedad como su jeto de construcción del mundo. La con- cientización es siempre una toma de con ciencia que se traduce en acción libera dora. ¿(’ómo .se expresa esa concieiitiza- ción? ¿Cómo se traduce en praxis? Un equívoco que encontramos l'recuente- mente entre trabajadores sociales y edu cadores es el de creer que la concientiza- ción consiste, simplemente, en una "to ma de conciencia" del propio valor como persona, pero sin relación con los conte nidos concretos en que esa dignidad se expresa. Para evitar caer en esta concep ción vaga e ino|->erante por a-histórica y por no estar situada en un determinado espacio, es necesario considerar la con- cientización en íntima conexión con la problemática de la liberación, que es más general y englobante. Lo que suele lla marse concientización. pero fuera de un proyecto de liberación, no difiere sustan cialmente de las técnicas de manipula ción como las elaboradas por la sociolo gía y psicología social. La concientiza ción es lo más opuesto a las técnicas o ar tes para dominar al hombre con fines ex traños al h<imbre mismo. Por definición, la concientización sólo es posible con re ferencia al hombre concreto, situado y fechado. Está en el plano del ser humano, corresponde a la empresa de ser hombre, de un hombre "que no es lo que debiera ser y debe ser lo que podría ser", según la inteligente expresión de I ronim. CONDUCTA . Manera como los hom bres dirigen sus acciones. La conducta no se reduce a los hechos materiales y obje tivos como sostienen los behavioristas. ni a las solas reacciones del organismo con siderado como medio, que trata de redu cir las tensiones que éste suscita. En su acepción moral, manera de conducirse o comportarse una persona. CON D IICT LSM O . Traducción castella na de la palabra inglesa hclwviorisin. be haviorismo. Ambos términos se utilizan indistintamente entre los psicóU)gos de habla castellana, para designar la escuela psicológica según la cual el estudio de la conducta humana se debe reducir al aná lisis de los fenómenos objetivamente ob servables. C O N F L IC r o . El término designa cual quier estado antagónico entre dos o más parles, o en el individuo mismo, como consecuencia de la contraposición ile in tereses. valores o puntos de vista. Los conflictos pueden darse cnlre in dividuos. grupos, instituciones, organiza ciones. naciones y países. Para el trabajador social, dada la ín dole de su tarea, importa mucho tener una adecuada comprensión de los con flictos siK'iales y de los conllictos indivi duales. C O N F L K r o P S K O l Ó C IC O . En psicología, el término hace referencia a la situación individual i.|ue se vive como consecuencia de la existencia simultánea de dos o más tendencias u objetivos que se excluyen mutuamente. El conllicto puede surgir a partir de pulsiones contra dictorias. manifestándose a nivel de con ducta. a nivel simbólico, en instancias de la personalidad y/o en instancias cogniti- vas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx