Diccionario del trabajo social

coordinar - costumbre orden y método. Disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos de im grupo para dar unidad de acción con vistas a conseguir un objetivo común. También hace referencia a la acción con­ certada de diferentes entidades sin perdi­ da de sus respectivas características de organización. Se utiliza, asimismo, para indicar la sincronización en la utilización de los re­ cursos. En el campo del trabajo social se ha­ bla de coordinación para hacer referencia a la estructura de servicios sociales de una comunidad (municipio, provincia, etc.) que, perteneciendo a distintas enti­ dades, han formado una red mínima de servicios integrados para los ciudadanos, que opera fundamentalmente a nivel te­ rritorial. C O O R D IN A R . Disponer el ensamblaje y armonía de distintos elementos que cooperan a un fin. C O R P O R A C IÓ N . Cuerpo, asociación o comunidad, generalmente de interés pú­ blico, aunque también puede ser de ca­ rácter privado. Tiene reconocimiento ofi­ cial y está regida por alguna ley o estatu­ to. También se designan con este nombre las asociaciones de profesionales regidas por ordenamientos y estatutos propios, que tienen por objeto defender los intere­ ses económicos comunes de sus miem­ bros. En España también recibe esta deno­ minación el conjunto de personas que os­ tentan un cargo público en el gobierno municipal (alcalde y concejales). En este caso hace referencia a la “corporación municipal”. C O R P O R A T IV ISM O . Sistema por el cual las corporaciones reconocidas ofi­ cialmente, ya sean económicas, sociales, culturales, etc., tienen un carácter relati­ vamente estatal y una participación di­ recta en las funciones del Estado. C O R R E L A C IÓ N . En sentido amplio, lo que no se da en el uno sin el otro. In- lluencia de un fenómeno sobre otro. En matemáticas, indica la rigidez de la rela­ ción existente entre dos variables. Medida estadística del grado de rela­ ción entre diferentes variables. Se expre­ sa en la forma de un índice. l,a correla­ ción máxima es I. que indica una depen­ dencia total; una correlación O indica in­ dependencia, y una correlación -1, que la dependencia es inversa. C O R R E L A C IÓ N DE FU ERZA S . Ex presión utilizada en política para indicar la comparación de la fuerza de gravita­ ción de dos o más corrientes o grupos. La ponderación que se hace de la co­ rrelación de fuerzas es la que condiciona las acciones tácticas de los partidos polí­ ticos y de los diferentes grupos de pre­ sión. C O S IF IC A C IÓ N . Neologismo que pro­ cede de "cosa". Se utiliza como equiva­ lente de reificación. Forma de instrumen- talizar a otro u otros como si fueran co­ sas. CO STO -BEN EF IC IO . Evaluación de cualquier actividad en la que se relacio­ nan los resultados obtenidos con el costo para lograrlos. CO STUM B RE . Término utilizado para denominar las pautas, hábitos o modos peculiares de proceder y conducirse en todos sus actos o una parte de ellos. Constituye uno de los aspectos principa­ les que forman la personalidad distintiva de un individuo, grupo, pueblo, nación, etc., en lo que hace a los comportamien­ tos regulados por la tradición. Establecidas en el transcurso de un largo período y sujetas a una estimación

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx