Diccionario del trabajo social

coyuntura ■crisa moral, las costumbres constituyen un comportamiento del que participan va­ rios miembros de un grupo o de una so­ ciedad y que ha adquirido la fuerza de un precepto. Las costuinbres comprenden modos de conducta de las relaciones de las per­ sonas entre sí, con la sociedad y con la naturaleza, y se expresan a través de los usos, convenciones y prácticas, que se di­ ferencian entre sí por el tipo o grado de las sanciones a que están sujetas. En el ámbito jurídico, la costumbre se considera una fuente de derecho. C O Y U N T U R A . Cuadro de situación que viene dado por la combinación de factores y circunstancias que inlluyen en un conjunto y momentos determinados. Cuando se habla de la situación co- yuntural en general, se hace referencia a lo que acontece en lo político, lo econó­ mico, lo social y lo cultural. Si se hace referencia a la coyuntura económica, se designa la situación económica en un momento dado o el conjunto de variacio­ nes a corlo plazo de cienos fenómenos económicos (precio, producción, em­ pleo, comercio exterior, etc.). También se habla de la coyuntura política para hacer referencia a las circunstancias que se dan en el corto plazo, dentro del panorama político de un país. El término se aplica también a otros grupos y actividades, y así se puede ha­ blar de coyuntura social, demográfica, religiosa, etc., siempre para referirse a la situación resultante de un conjunto si­ multáneo de acontecimientos que se dan en una circunstancia bien determinada o a la.s fluctuaciones producidas en un cor­ to período. Se trata de un corte sincróni­ co de un proceso, a modo de un retrato o radiografía de un instante determinado. C R E C IM IE N T O . Proceso de desarrollo cuantitativo. Aumento gradual en un ser vivo. Desde el punto de vista psicosocial, ir aprendiendo nuevos mies. C R E C IM IE N T O E C O N Ó M IC O . Ini­ cialmente se entendió por crecimiento económico la expansión económica a lar­ go plazo, contrapuesta a la niK'ión de “es­ tancamiento secular". También se em­ plea la palabra “crecimientí)" para seña­ lar el aumento progresivo y continuado del producto interno biiito en un período determinado y los cambios tecnológicos, económicos y demográficos que se deri­ van de él. C R E E N C IA . Firme asentimiento o cré­ dito que se presta a un hecho o noticia. Fe. convicción, persuasión y opinión. Aceptada en el lenguaje corriente como en sociología, la palabra no tiene necesa­ riamente un significado religioso. En sociología, designa el conjunto de proposiciones o hechos que son acepta­ dos como verdaderos por una sociedad determinada, sin que hayan sido verifica­ dos o probados. Las creencias pueden abarcar desde una opinión común, acep­ tada por todos como evidente, hasta las convicciones religiosas que se fundan en un testimonio sobrenatural. En filosofía, según Kant. la creencia es lo que se tiene por verdadero en virtud de razones que son suficientes desde el punto de vista subjetivo, pero insuficien­ tes objetivamente; se trata de un asenti­ miento pleno en cuanto excluye toda du­ da. pero carece del carácter intelectual y lógicamente comunicable que distingue la certeza o el saber. Por su parte. Ortega y Gassel ha opuesto las creencias a las ideas: las creencias son todas aquellas cosas con las que contamos absoluta­ mente, aunque no pensemos en ellas, por lo que constituyen la base de la vida hu­ mana. C R IS IS . Derivado del griego krisis, “se-

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx