Diccionario del trabajo social
cultura de la pobreza - cultura papular vención del futuro; una cultura que ya no es un ornato de unos pocos, sino la posi bilidad del desarrollo humano de todos, una cultura que no encierra al hombre en sí mismo sino que lo abre a una creación sin fin del futuro”; esto significa “crear a partir de las iniciativas de base, y a todos los niveles de la economía, de la politica, de la cultura, comunidades responsables que tomen a su cargo su propia vida para redefinir los fines humanos de cada acti vidad social y sus métodos de organiza ción y de gestión”. CULTURA DE Í.A P O B R E ZA . Expre sión acuñada por el antropólogo Oscar Lewis, y utilizada ampliamente en sus obras e investigaciones, para indicar la subcultura propia de los pobres, distinta de la cultura madre. Para Ixwis, esa sub cultura de la pobreza “tiene sus propias modalidades y consecuencias distintas, sociales y psicológicas, para sus miem bros”. Pero esta subcultura rebasa los lí mites regionales de lo rural y urbano, y aun de lo nacional, y como patrón de vi da, que crea la misma pobreza, se trans mite de generación en generación. La cultura de la pobreza es definida por el autor mencionado como “una sub cultura de la sociedad occidental con es tructura y fundamentación racional pro pias, un modo de vida transmitido de una a otra generación a lo largo de líneas fa miliares... una cultura en el sentido antro pológico tradicional de proporcionar a los seres humanos un plan de vida, un conjunto de soluciones disponibles para los problemas humanos”. Según Lewis, la cultura de la pobre za florece en la etapa inicial del capitalis mo como rasgo genérico de la libre em presa, así como es también un rasgo en démico del colonialismo. Oscar Lewis se inclina a creer que en los países socialis tas no existe cultura de la pobreza tal co mo él la define. Igualmente, sostiene que, cuando los pobres adquieren conciencia de clase o comienzan a participar en for ma activa en los sindicatos, o cuando adoptan una concepción intervencionista del mundo, dejan de pertenecer a la cul tura de la pobreza, aunque sigan siendo pobres. CULTURA PO PU LA R . En sentido la to. la cultura popular es la cultura del pueblo. Sin embargo, si utilizamos los términos con todo rigor, puede afinnarse que no toda cultura del pueblo es cultura popular. La cultura del pueblo, como in dica el sociólogo Oscar Jara, se expresa en “todos aquellos valores, normas de comportamiento, ideas, creencias, cos tumbres, expresiones artísticas, etc., que estén presentes en la conciencia del pue blo y son expresados por él". La cultura popular, en cambio, representa aquellos “fenómenos culturales que han surgido de la propia realidad del pueblo, que le corresponden directamente, que tienen su carácter de clase y que expresan sus intereses de clase”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx