Diccionario del trabajo social

definición conceptual ■definición real nal y de la definición ostensiva, y se dis­ tingue entre definición analítica (de for­ ma explicativa) y definición sintética (constructiva). D E F IN IC IÓ N CONCEPTUAL . Es la que propone desarrollar y explicitar el contenido del concepto, en cuanto saber sintético de las cosas, pero sin referencia a los objetos concretos bosquejados por los conceptos. D E F IN IC IÓ N N O M IN A L . Llamada también defmición verbal, se limita a ex­ plicar el signilicado de la palabra utili­ zando otras palabras conocidas, o bien teniendo en cuenta la etimología o es­ tructura verbal de la palabra. Las delini- ciones nominales designan un objeto o fenómeno de acuerdo con una conven­ ción lingüística mediante un enunciado general que pretende una validez ahistó- rica. Se trata simplemente de llamar "al­ go” de una manera dada, sin hacer ningu­ na afirmación sustantiva sobre ese fenó­ meno u objeto. Se trata de una etiqueta que. como dice Popper, “reemplaza una larga historia por un pequeño membre­ te” . D E F IN IC IÓ N O P E R A C IO N A L . Defi nición de un término, hecho u objeto, lo­ grada mediante el establecimiento de operaciones o procedimientos empleados para la identificación u obtención de lo definido. A través de la definición opera- cional se indican, identifican y traducen los elementos y datos empíricos que se expresan y especifican en el fenómeno en cuestión. Una definición operacional asigna significado a un concepto (a un cons- triu i, segijn la expresión inglesa) descri­ biendo las actividades y operaciones es­ pecíficas ejecutables, observables y suje­ tas a pruebas de comprobación, para identificar el objeto definido. De este modo, los conceptos científicos tienen un sentido estricto: el que les da su defini­ ción, no en términos de propiedades sino en términos de operaciones efectivas; no apunta a la esencia de lo que la cosa es, sino a su manipulación empírica. En la definición operacional — llamada tam­ bién operatoria, de trabajo o funcional— existe una relación cerrada y estrecha en­ tre el concepto-definición y los indicado­ res. Este tipo de definición, si bien sirve para corregir ciertos verbalismos, tiene algunas limitaciones al encerrar la defini­ ción en un círculo vicioso, en una expli­ cación tautológica, o bien porque sólo considera algunos aspectos o segmentos que se toman como representando el to­ do. D E F IN IC IÓ N OSTENSIVA . Estriba en explicar el significado no mediante pala­ bras, sino por otros procedimientos, prin­ cipalmente mostrando en qué consiste, o qué es. Consecuentemente, sólo se toma en consideración el carácter observable de los términos. Este tipo de definición sólo se aplica a conceptos individuales. D E F IN IC IÓ N REA L . En la filosofía clásica, es la definición que tiene por fi­ nalidad decir lo que el objeto es. Para ello se indican tres caminos o procedi­ mientos, a través de tres tipos de defini­ ciones reales: descriptiva, genética y esencial. La definición descriptiva explica la cosa por cualidades o rasgos accidentales de la misma. La definición genética es utilizada ampliamente en geometría: de­ fine el objeto explicando los procedi­ mientos de su formación, origen y estruc­ tura. Por liltimo, la definición esencial — que pretende ser la definición en sentido estricto— se refiere a la naturaleza mis­ ma del objeto y no al modo de producir­ O

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx