Diccionario del trabajo social
delegación de luncionei ■delincuencia ¡uvenil lo, ni a sus accidcntes. ni a los referentes indicadores. D E L F X ÍA C IÓN ÜE FU N C IO N E S . Acto por el cual una autoridad, investida de ciertos poderes, transfiere a otro u otros el ejercici(i de sus funciones, en su totalidad o en parle. Otorgamiento de representación, mando o funciones. Confiar a alguien (otro u otros) la jurisdicción que se tiene por función u tificio para que haga las ve ces de uno o se encargue de su represen tación. Confiar a un subordinado la m i sión de conseguir un objetivo, dejándole una cierta iniciativa en la elección de los medios. l)E I.E (iA I)(). Dícese de la persona ele gida o designada por una organización política, sindical, social, cultural, etc., a quien se confía la representación de la misma. D E L IB E R A C IÓ N . Acción de deliberar, es decir, de sopesar los motivos a favor y en contra de una determinación. D E L IB E R A R . Considerar, atenta y de tenidamente. los pros y contras de una decisión o también la razón o sinrazón de los votos que se nos piden en una elec ción antes de emitirlos. D E L IN C U EN C IA . En sentido corrien te, hace referencia a la infracción o comi sión de un delito. Los diferentes intentos para dar una explicación de las causas de la delincuen cia pueden resumirse en los siguientes enfoques. Teorías psicogenélicas. que explican los procesos causales de la de lincuencia en la contextura psicológica del mismo delincuente; según este enfo que del problema, hay que buscar las causas en el que delinque, en sus proble mas personales o familiares. Teorías so- viogenétieas: explican las causas no sólo por la familia, sino también por el con texto sociocultural en donde "lo normal" es ser delincuente. Teoría de las suh- eidiuras, que dan gran importancia a las bandas organizadas que producen una subcultura delincuente (sistema de valo res. creencias y significaciones, que con fieren rango social a los actos delictivos). Concepto de delinciienie siliiacional: se gún este enfoque, no hay que buscar la causa de delincuencia en causas profun das (psicológicas o estructurales), sino en situaciones (contingencias inmediatas) de la vida del individuo que delinque. Por último — y éste es el enfoque más re ciente— , está la vinculación entre delin cuencia V desviación secundaria: el es tigma de haber sido tratado como delin cuente lleva al camino de la delincuencia, es una invitación a asumir el papel de de lincuente. D E L IN C U E N C IA INFANT IL . Con junto de actos antisiK'iales o faltas come tidas por niños. Para la sociología y la criminología actuales, se considera que. en sentido estricto, no se puede hablar de delincuencia con respecto a menores ya que se trata de hechos que salen fuera de la esfera del Derecho Penal, aunque se admite su uso en sentido analógico. D E L IN CU EN C IA .lUV EN IL . Conjun to de actos antiscK'iales o faltas cometi das por jóvenes menores de edad. Desde un punto de vista psicológico, se ha clasificado a los delincuentes juve niles en tres grandes tipos. Delincuente relativamente integrado: p«isee un con trol personal adecuado, suele ser miem bro de una banda o grupo organizado y tiene una vida familiar aceptable. Delin cuente de ego relativamente débil: se tra ta de un individuo inseguro, ansioso, con conflictos interiores; no suele pertenecer a bandas, realiza actos delictivos caracte
RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx