Diccionario del trabajo social

delincuente ■democracia rizados por la destrucción de bienes ma­ teriales y otros de carácter agresivo. De- linait'iile c/iie carece Je supererò: no ha internalizado normas de grupos, comete delitos contra la propiedad y participa en bandas caracterizadas por su agresividad. DEL IN CUENT E . La persona que delin­ que, El sujeto activo o agente de un deli­ to o falta, como autor, cómplice o encu­ bridor El estudio del delincuente comporta dos aspectos esenciales: el jurídico tradi­ cional, referido al sujeto activo del dere­ cho, y otro (psicológico, antropológico y sociológico) que se ocupa del hombre delincuente como .ser humano dotado de psicología morbosa o predispuesta a la delincuencia, o condicionado por situa­ ciones sociales que lo conducen al delito. D E L IT O . En geneial. culpa, crimen, quebrantamiento de una ley imperativa. Toda acción u omisión voluntaria, e im ­ putable a una persona, que infrinja el de­ recho y se halle penada por una ley. -Si una ley no define y pena un acto u om i­ sión punibles, no existe delito. DE.MAÍ í O Í t I.A. En sentido literal, con­ ducción del pueblo. En la actualidad, el vocablo se aplica para indicar la actitud y modo de argumentar en la práctica políti­ ca de quienes fingen defender los intere- .ses del pueblo atrayendo su apoyo me­ diante halagos, falsas promesas, consig­ nas impactantes y tergiversaciones más o menos artificiosas, que producen reac­ ciones emocionales que impiden una au­ téntica participación activa en la vida po­ lítica, y en las diferentes organizaciones que se dan dentro del tejido .social. D E M A G O íiO . Derivado del griego de- mu^ogtis, compuesto de demos, ■’pue­ blo", y agogós. "conductor". El que apa­ renta defender los intereses del pueblo formulando promesas que sabe que no puede cumplir, pero que le sirven para conquistar votos o apoyo político. D EMANDA DE .SEKVICIO.S. Petición formulada por una parte o la totalidad de una población, que generalmente se for­ mula a la administración pública, para te­ ner acce.so a diversos bienes y .servicios. Se trata de un concepto estrechamen­ te vinculado al de "necesidades sociales". D EM AN D A NO SAT ISFECHA . Se consideran como tal las peticiones o soli­ citudes no satisfechas, o rechazadas, ya sea por oferta insuficiente, deficiencia en la prestación de servicios u otras causas. D EM ANDA POT ENC IA L . Estimación de la cantidad de población que, con mu­ cha probabilidad, solicitará determinados .servicios. Es el conjunto de población correspondiente a "necesidades percibi­ das" y "necesidades normativas". D EMANDA KEAL . Población que acu­ de a solicitar determinados .servicios. Se mide por la tasa de utilización efectiva de servicios más la demanda no satisfecha. DEMANDA S O C IA L . Esta expresión .se suele utilizar con dos sentidos diferen­ tes: a) para designar la presión de los ciu­ dadanos o de un determinado grupo de personas, para acceder a determinados servicios; b) para significar la cantidad y el tipo de servicios necesarios para el funcionamiento armonio.so y el desarro­ llo de la sociedad en su conjunto y de los diferentes sectores y grupos sociales, DE .V IOCRAC IA . Del griego demos. "pueblo", y éralos, "poder", "autoridad". En sentido lato, gobierno del pueblo. Aplicado a la política, el término alude al sistema político o forma de gobierno ba­ sada en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo. Según la clásica definición de Lincoln, se trata del "gobierno del pueblo, por el

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx