Diccionario del trabajo social

democracia cultural ■democratiioción cultural pueblo y para el pueblo” . Ésta es la meta por alcanzar y a la que se debe tender, aunque no se ha dado nunca en plenitud. La democracia es una realidad en movi­ miento en cuanto búsqueda y realización de una presencia real del pueblo en la to­ ma de decisiones y en el ejercicio del po­ der a través del ejercicio del voto, la opi­ nión pública, la crítica de las decisiones de gobierno y la participación en diferen­ tes grupos u organizaciones que formen parte del tejido social. La idea y el concepto de democracia presentan una particular dificultad para ser definidos en política. Es la autodeno- minación generalmente aceptada por casi todos los regímenes políticos y tarjeta de presentación de casi todos los gobernan­ tes de la Tierra. Casi todas las formas po­ líticas, con diferentes adjetivaciones, re­ ciben el nombre de democracias. Todo el mundo se dice demócrata; ni siquiera los enemigos de la democracia se atreven a hablar contra ella. Si nos atenemos a es­ to, podría afirmarse que la democracia no tiene enemigos, salvo los fa.scistas que la atacan abieilamente. Como todo el mundo es demócrata — al menos esto es lo que se dice— , en la política contemporánea la palabra “de­ mocracia” se ha venido utilizando con otra palabra añadida. Prácticamente nin­ gún grupo político se denomina simple­ mente demócrata. Hay social-demócra- tas, demócratas-cristianos, demócrata-li- berales, demócrata-populares, etc. En cuanto a las formas de democracia, se ad­ jetivan de diferentes maneras: democra­ cia burguesa y democracia popular, de­ mocracia presidencialista y democracia parlamentaria, democracia directa y de­ mocracia representativa, etc. Desde otro punto de vista, se distinguen dos formas de gobierno democrático: la república y la monarquía constitucional. Con un sentido similar al alcance po­ lítico del término, se habla de “democra­ cia” para hacer referencia al tipo de fun­ cionamiento de las organizaciones en las cuales existe la posibilidad de expresarse libremente y de participar activamente en la toma de decisiones, por parte de todos los miembros que participan de ellas. D E M O C R A C IA CU LTU RAL. Proceso de desarrollo cultural pleno que se origi­ na a partir de la existencia de condiciones políticas, económicas y sociales, que in- lluyen favorablemente para asegurar que individuos, organizaciones de base, co­ munidades y pueblos dispongan de los instrumentos y espacios necesarios para que, con libertad, responsabilidad y auto­ nomía, puedan desarrollar su vida cultu­ ral. La práctica de la democracia cultural consiste en promover procesos de partici­ pación cultural y de vida a.sociativa pro­ curando que cada uno pueda conducir su vida y su cultura, con especial respeto a la propia identidad cultural y al pluralis­ mo cultural. La democracia cultural se caracteriza por la participación de todos los grupos sociales en la creación, administración, gestión y transmisión de cultura. D EM O C R A T IZ A C IÓ N . Acción dirigi da a introducir los principios y la prácti­ ca de la democracia. También se utiliza el término para aludir a la acción que procura poner “algo” al alcance de toda la sociedad: así se habla de democratiza­ ción de la cultura, democratización de la enseñanza, etc. D EM O C R A T IZ A C IÓ N CU LTU RAL. Forma de política y de acción cultural que consiste en difundir los beneficios de la cultura al conjunto de la población, ha­ ciéndola partícipe de los productos de la elite cultural.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx