Diccionario del trabajo social

demografía - dependencia psicológica D liM O ííR A F IA . Estudio de la pobla­ ción humana de una nación, país, región, provincia, ciudad o pueblo, en lo relativo a su magnitud, estructura, distribución, tendencias y desarrollo. La demografía se vale fundamentalmente de métodos estadísticos, distinguiéndose dos ramas principales: a) la demografía cuantitati­ va. que estudia factores como tasas de nacimiento, mortalidad, matrimonios, migraciones, etc., y b) la demografía cualitativa, que mide las características de los individuos, como sexo. edad, esta­ do de salud, etc. Otra distinción que suele hacerse en los estudios demográficos es entre el as­ pecto estático y el aspecto dinámico de la población a. Aspecto estático, que concierne cil estudio de la población en un momento determinado: comprende: • Total de la población. • Densidad de población. • Distribución por sexos. • Distribución por edades. • Distribución según origen. • Distribución según la composición étnica. • Distribución según el estado conyu­ gal. • Población rural y urbana. • Población económicamente activa y no activa. • Distribución por sectores económi­ cos. • Distribución según la ocupación h. Aspecto dinámico, que estudia el desarrollo o variación de la población por efecto de causas naturales o fases vi­ tales. Este estudio de movimiento de po­ blación comprende: • Natalidad. • Fecundidad. • Nupcialidad. • Morbilidad. • Tasa de crecimiento. • Migraciones. • Vida media o probabilidad media de vida. • Esperanza de vida. • Previsiones de población futura. DEONTOLO (;í.\ . Derivado del griego detmtós. genitivo de deon. “deber", y lo- f;ia. “estudio”, "tratado” . En moral, teo­ ría de los deberes. Se suele utilizar como equivalente a “etica profesional". Sistema normativo de la actividad humana dentro de una profesión. Así. por ejemplo, la deontologia del trabajo social define los deberes éticos del asistente so­ cial o trabajador social hacia las personas con quienes trabaja (los “clientes” en la terminología tecnocràtica), sus colegas, los principios de la profesión, la institu­ ción que lo contrata, etc. Existe un Códi­ go Deontológico Internacional, elabora­ do por la Federación Internacional de Trabajadores Sociales. D F P A l'P F R A C IÓ N . Empobrecimien­ to; circunstancias que hacen que uno lle­ gue al estado de pobreza; descenso con­ siderable en el nivel de vida, i^a depaupe­ ración — al igual que la pobreza— puede considerarse en sentido absoluto o relati­ vo. Se aplica a seniores o grupos, dentro de la sociedad, o a sociedades globales que se analizan comparativamente. D E PEN D EN C IA . En términos genera­ les. hace referencia a un estado o situa­ ción de subordinación, sometimiento, su­ jeción o inferioridad jerárquica. Las situaciones de dependencia no sólo existen entre personas, sino también entre grupos, clases y naciones, no por razones de jerarquía o disciplina sino co­ mo consecuencia de determinadas es­ tructuras políticas y económicas. DEPENDENCL\ P S IC O L Ó (;iC A . Condición o estado de una persona que

RkJQdWJsaXNoZXIy MjI4NDcx